DOCUMENTALES
El documental “es el álbum de fotos de una sociedad” fundamental para contar quiénes somos.
PUBLICIDAD Y GESTIÓN
Realizamos estrategias de publicidad como un espacio genuino de creatividad y estética para transmitir valores sociales.
INVESTIGACIÓN Y PERIODISMO
Pensamos la ciudad como un organismo vivo donde circulan anécdotas, lugares y personajes de la Ciudad.
SER CAMBOYANO
Productora de contenidos audiovisuales.
Héroes Colectivos
10 historias de un grupo de personas, soñadores que juntos cambian su vida a través del artes, la música, la cultura, el deporte y el compromiso social.
3270 Transformador
Un grupo de mujeres de un asentamiento cordobés cargan postes sobre sus hombros para lograr tener la luz antes del fin de año.
Quito Mariani, Muy Humano
Es la celebración de una vida. Un documental sobre la vida y obra del cura cordobés Quito Mariani. Una increíble trayectoria de lucha y fe donde conviven, encuentros y desencuentros, risas y lágrimas. Queremos plasmar la convicción de un hombre que supo anteponer el humanismo al dogma. Que todos sepan que el presbítero Mariani continúa marginado y denigrado por la iglesia por sus transgresiones y rebeldías.
Por qué los seremos humanos aprendemos mejor de las historias.
En esta sección contaremos historias. Esas historias que te erizan la piel, que te cambian un poco, que te transportan, que te sacan de vos mismo y que por momentos detienen el tiempo. Bueno al menos lo intentaremos. Como buen camboyano lo intentaremos y lo intentaremos, en una de esas por ahí lo logramos y eso será más que suficiente por ahora. Mientras tanto seguiré pateando esa lata aboyada por la vereda sin rumbo alguno y con la mirada perdida en busca descubrir lo común y hacerlo increíble y lo increíble hacerlo común. Historias plagadas de realismo mágico que nos llevan por lugares insólitos que nos permiten mediante la mirada del otro, conectarnos con nosotros mismos.
Son esos cuentos que nos contaban cuando éramos chicos antes de ir a dormir, la que nos contaba una tía, un hermano, el fabulador del grupo al que nadie le creía pero que lo aceptábamos porque nos entretenía, porque la verdad no importa, importa el cuento y atrás de ese cuento siempre hay una verdad. Acaso si la verdad de los sentimientos se trata mucho mejor.
Quito Mariani / Antes del Fin
Hice de mi vida una lucha que fue la lucha de mi vida
La celebración de una vida. Algunas vidas duran noventa años; algunas películas, noventa minutos.
Se puede pensar la biografía como una línea de tiempo, o se puede pensar un documental como un texto. Pero no es una vida cualquiera, no es una historia cualquiera: es la vida del Quito Mariani. Una trayectoria de lucha y de fe en donde conviven los encuentros y desencuentros, las risas y las lágrimas.
Asociación Civil El Agora / El Camboyano Producciones.
Dirección: Andrés Dunayevich / Producción: Pelu Villa / Producción Periodistica: Mariano Cognini / Cámara: Pachu Herrera, Gonzalo Moncalvillo, Matías Sepúlveda, Lorena Arriaga / Postproducción: Franco Olivetta / Música: Cuchu Pillado / Miguel Angel Rivaynera.
NOTAS:
https://alreves.net.ar/escuchar-a-los-que-vivieron-antes-del-fin/
https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/un-documental-sobre-vida-de-quito-mariani
Queremos plasmar en el documental la convicción de un hombre que supo anteponer el humanismo al dogma. Queremos difundir la obra y la tenacidad de este cura tercermundista tan querido y respetado por millones de argentinos. Queremos contar esta vida como un libro, como una novela donde la tensión nos captura en el primer minuto y no nos suelta hasta el último. El espectador será consciente en todo momento que aquí no hay fantasía ni ficción. Que todos sepan que el presbítero Mariani continúa marginado y denigrado por la iglesia. ¿Qué ha hecho para recibir semejante castigo? Amar a las personas, enamorarse, luchar por un mundo más justo, más libre, por una iglesia más noble, más tolerante y respetuosa del prójimo.
No se trata de un documental netamente histórico, ni político. Tampoco haré pié solo en lo artístico, ni en lo religioso. Será un libro reflexivo que contenga todas estas características, pero también humor, alegría y esperanza. Son estos los mismos componentes que hacen de Quito Mariani un guía espiritual de un magnetismo inigualable. Las metáforas serán imágenes y las emociones canciones. Editaremos el texto con los testimonios, con imágenes de archivo, con narraciones y recreaciones, con la voz del mismo Quito Mariani y algunos de sus allegados más cercanos.
Me interesa conectarme con la experiencia vital de Quito para entender su carisma que marcó a tantas generaciones. La vida de un buscador, un luchador que a su paso dejará un legado que perdurará por mucho tiempo en la Cultura Cordobesa.
Mi mayor motivación como director de este documental es plasmar la vida de alguien que trasciende a su propia persona, una vida que ha transformad a muchas otras. A sus noventa años no queda mucho margen para homenajear en vida a Quito, ésta es una oportunidad única para hacerlo ya que contamos con toda la lucidez de su ser, sus anécdotas y su exquisita forma de narrarlo.
El desafío es grande porque se trata de una biografía tan intensa cual larga. La propuesta debe estar a la altura de semejante personaje. el resultado debe estar cubierto de emoción y arte como su vida misma. “Conocer al Cura Quito te cambia la vida” dice una de sus fieles. Justamente queremos que este documental tenga un poco de eso, de la esencia y las enseñanzas que a su paso deja el tan querido ser.
Contamos con una increíble historia de vida que refleja a la perfección el clásico Camino del héroe, cada uno de sus días es un paso del viaje que emprende el protagonista. Una vida plagada de aventuras, anécdotas y transgresiones obra de las fuertes convicciones revolucionarias que lo llevaron a arriesgar su vida para brindar amor, sabiduría y dedicación al prójimo.
El arte de la celebración
El Cicro Da Vinci es el arte de la celebración. Si pueden ver al final a la niña marchando por la calle atrás de la Fanfarria…El Caos organizado es bastante mágico, dicen los Da Vinci….Una historia muy camboyana…
EN LA CRUZ LA VIDA – DE CUCHU PILLADO (A QUITO MARIANI)
Cuchu Pillado es músico y dedica este tema a Quito Mariani, su padre adoptivo. Las imágenes de este vídeo Clip son parte del Documental, Antes del Fin, una serie dedicada a referentes, adultos mayores de Córdoba con historias de vida que merecen ser contadas, producido por la Asociación Civil El Agora y El Camboyano Producciones.
La vida del Quito Mariani plasma la convicción de un hombre que supo anteponer el humanismo al dogma. Una trayectoria de lucha, voluntad de servicio y rebeldía, que supo gozar de la vida, de sus afectos, donde conviven los encuentros y desencuentros, las risas y las lágrimas.
El Camboyano Producciones
Dirección: Andrés Dunayevich Producción: Pelu Villa / Mariano Cognini Postproducción: Franco Olivetta Cámara, Pachu Herrera, Gonzalo Moncalvillo, Lorena Arriaga. Posproducción de sonido: Riqui Collado
El Vendedor de Bolsas 4 y 3, el Piñón Fijo de la Calle
Eduardo Dominguez vende bolsas en la calle Bodereau, muchas veces lo acompaña su hija Celeste que es una hermosura como mira a su padre con admiración…se ríe de sus chiste y bromas. Es el Piñón fijo de la calle como él mismo nos dice. Esta es una historia camboyana, como tantas que hay en la ciudad de Córdoba.
Tercer Tiempo en el Quinchoncho!!
Alma es una jugadora de Rugby de Villa Libertador. Un fragmento Camboyano del próximo cortodocumental de Villa Libertador 10 años después del primer documental.

Andres Dunayevich: cine-documental cordobés al servicio de la transformación social

El experimentado periodista, guionista y productor audiovisual hace algunos años recorre los barrios periféricos de nuestra ciudad retratando las historias de vida de cuerpos, voces e imágenes invisibilizadas por las pantallas tradicionales. Hoy cuenta con un prontuario de múltiples documentales que ponen el foco en lo colectivo, la organización de base y el feminismo popular, entre otros temas de singular relevancia. Te invitamos a conocer un poco de su historia.
La ranchada – Contame de vos ¿Cómo surgió tu interés por el cine-documental? ¿Por qué hacerlo en los barrios y en las villas de nuestra ciudad?
Andres Dunayevich – Por un lado hacer documentales es lo más parecido a viajar, no en el sentido de hacer turismo sino de salir a mirar, descubrir, probar, y sobre todo escuchar y conocer gente con realidades similares o muy distintas. Yo había viajado y vivido en Australia y ahí me conmoví con la realidad de los Pueblos Originarios y en España al ser inmigrante ilegal también sentí el dolor, la capacidad de adaptación y la solidaridad con el de a lado aunque no lo conozcas. También entendí el rechazo y la discriminación. Esas cosas te hacen sentir vivo. Y cuando volví me di cuenta que todo eso lo tenemos alrededor y no hace falta irse muy lejos para comprenderlo. Por otro lado, la posibilidad de dedicarme a hacer documentales se dio fundamentalmente a través de la Asociación Civil El Ágora. Trabaje por más de 10 años evaluando y asistiendo a las organizaciones en la presentación de proyectos para el Premio Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas que daba Naciones Unidas. Allí tuve la posibilidad de conocer realidades sociales de toda la Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. Eso me abrió la cabeza y me mostró el ingenio y la creatividad humana para la transformación social. Pero sentía que muchas de las Prácticas sociales presentadas no eran valoradas, o no ganaban el premio por diversas circunstancias y sobre todo me frustraba que atrás de un formulario rígido quedaban afuera las historias, las historias de vida, los porqués, la esencia de esas Prácticas. Ahí comenzó el germen de la realización documental, mediante la fotografía y la redacción de crónicas. Finalmente llegamos a la conclusión que la mejor forma de transmitir esas sensaciones, sentimientos, y los resultados era mediante la realización audiovisual.
Y volviendo a la pregunta inicial sobre el interés por conocer e ir a los barrios de nuestra ciudad. Tiene que ver con la fuerza y el poder de lo colectivo, lo organizativo y sobre todo la fuerza de las mujeres de los barrios populares que emociona y que después se vió reflejado en los siguientes documentales que hice. En este punto recuerdo a Mabel Bicho Hayes del Teatro Comunitario, a Cristina Lescano de la Cooperativa de Trabajo El Ceibo, las mujeres de 3270 Transformador de Villa Hermana Sierra, a Rosa Minuet de Fundación Pueblo Rugby en Villa Libertador y mujeres que desde otro espacio me enseñaron mucho como Mariana Caminotti, de Fundación Avina, Nora Gómez de El Ágora y mi madre Claudia Laub.
La ranchada – ¿Qué significa héroes y heroínas colectivas? ¿Cómo surgió la idea? ¿Cuáles son los productos audiovisuales en torno a este concepto que ya se pueden disfrutar?
Andres Dunayevich Vamos citar a Enrique Pichon-Riviére “En tiempos de incertidumbre y desesperanza, es imprescindible gestar proyectos colectivos desde donde planificar la esperanza junto a otros.”

La clave para el concepto no está en la palabra Héroe que es más individual sino en lo colectivo y en la combinación que surge de ambas, que a su vez es la esencia de lo que promueve El Ágora. http://www.elagora.org.ar/Personas que emprenden un proceso de transformación social de manera grupal. Son historias que están en todos lados, en la música, en el arte, en el deporte, entre un grupo de mujeres organizadas, profesionales agrupados pensando más allá de sus propios intereses. Es sentirse parte de algo y salirse de uno mismo para pensar en un nosotros y disfrutarlo con pasión. Esa es la esencia de los Héroes Colectivos, historias atrapantes que buscan romper con el aislamiento y el individualismo de manera comprometida y nos dejan mucho para aprender.

En EL CAMBOYANO PRODUCCIONES o en el canal de YOUTUBE de El Ágora se pueden ver algunas de las historias
La ranchada – ¿Cuál es la importancia de hacer cine documental en Córdoba? ¿Crees que hay voces, cuerpos, imágenes que aún no aparecen en las grandes pantallas, y sí aparecen lo hacen con cierto estigma?
Andres Dunayevich – Esa es una pregunta que me estoy haciendo estos días, tenemos que fascinarnos con las historias que tenemos acá que tienen alcance universal. El documental “es el álbum de fotos de una sociedad” fundamental para contar quiénes somos. Animarnos a contar lo que nos gusta y no lo que queda bien, ser honestos con nosotros mismos primero. Hay gente muy talentosa, con un compromiso impresionante y al final nos encontramos con el impedimento económico. Pero la necesidad de salir a contar historias debería ser más fuerte. En Córdoba tenemos una política muy interesante que es el Programa de Polos Audiovisuales, a Nivel Nacional también está el concurso FOMECA, del Ente Nacional de Comunicaciones, que surge de la Ley de Medios de Comunicación, aunque no deberíamos depender solo de este tipo de programas y Políticas públicas, tenemos que agudizar el ingenio y “poner de moda” otras vías para contar historias con bajo presupuesto y de gran calidad.

La ranchada – ¿Cuáles son los desafíos del cine en particular y de la cultura en general en relación a las dificultades que trajo la pandemia y que traería la nueva normalidad? ¿Crees que el problema de la falta de desarrollo de la industria del cine en nuestro país (si crees que esto es así) está asociada a la insuficiencia en el financiamiento o que tiene que ver con una cuestión de priorizar otras áreas?
Andres Dunayevich – Está claro que la Pandemia, nos pegó a todos y todas en el área Cultura y en lo audiovisual en particular. En los momentos de crisis siempre se achica por el arte. Por poner un ejemplo, si mi hijo iba a música, cuando el bolsillo se ajusta lo primero que se deja es el arte, cuando no debería ser así, o todo lo contrario porque el arte nos da esa sensación de libertad para salir adelante. A nivel de financiamiento me parece que debería haber muchos niveles y canales. No todo tiene que pasar por la gran industria del Cine. La televisión tiene que volver a ganar un espacio de prestigio para narrar historias, comenzar a tercerizar contenidos y las redes tienen que ordenar la información. Cada vez hay más plataformas de contenidos audiovisuales. No entiendo bien cómo financiar proyectos desde las redes sociales contando historias locales. Tampoco entiendo bien cómo y por qué los YOUTUBER o “Influencer” logran hacerlo. Supongo que tenemos que aprender mucho de ellos.
La ranchada – ¿Cómo pueden hacer aquellos que quieran acceder al ciclo héroes y heroínas colectivas, existe algún canal para hacerlo? ¿Cuáles son las ideas que se vienen, estás trabajando en alguna otra historia?
En EL CAMBOYANO voy subiendo algunas historias, Diarios de un Camboyano y los documentales en la pestaña de NO FICCIÓN. Ahora lo que se viene es la nueva serie de ATRAPADOS SIN SALIDA AL MAR, una serie de 10 historias de personas que están o estuvieron privadas de su liberta que va a dar mucha tela para cortar sobre todo en materia de Seguridad humana y Cárceles. Pienso que la posibilidad de conectarnos con estas experiencias vitales puede aportar a reflexionar sobre los porqués de una sociedad que esconde lo que no quiere ver y por que como dice el sociólogo Zygmunt Bauman, -“Cuando leo sobre ellos descubro algo sobre mí”-.
LINKS PARA MIRAR https://www.elcamboyano.com.ar/documentales/
Atrapados Sin Salida al Mar (Trailer):
La historia del Loro de La Cuadra
Esta es la historia del Loro de la Murga de La Cuadra del Barrio Las Violetas a quien conocimos haciendo el corto documental sobre los Carnavales de la Ciudad de Córdoba. El Arte transforma. El Carnaval es Alegría.
Vagabundos del Espacio…
El universo está compuesto por átomos de hidrógeno que viajan millones de años……Esos átomos de hidrógeno se llaman vagabundos del espacio, que tienen que encontrarse con otros tres átomos de hidrógeno y cuando lo hacen, se juntan y chocan formando una molécula de Helio. Cuando los átomos de Helio estallan forman la luz… y en ese proceso milenario la luz que vemos en las estrellas al final se calcifica y se convierte en una roca… Una piedra es luz apagada. Luego esa gran piedra es agujereada por unos gusanos…que se mezclan y se pudren generando una serie de perforaciones arquitectónicas perfectas que forman arterias, venas, sangre que corre,…y de ahí salgo yo, un pez que salta del agua intentando salir a respirar…y al treparse por la columna de un mamífero…comienzo a hablar y allí aparece el otro gran misterio, El Lenguaje…
El cielo es azul porque lo decimos. No sabemos si es azul o no…
Si pueden leer el texto mientras miran este video…mortal!
Texto adaptado de la entrevista a Enrique Symns por Guillespie Hotel, Rock & Pop
Las vueltas de la vida de Andy Cilley, la chica de la publicidad del tejado.
Andy Cilley protagonizó un emblemático comercial de cigarrillos de Phillips Morris de principios de los años ‘90, hoy 30 años después nos cuenta sobre su vida, con varios giros cinematográficos.
Una chica sale de su departamento y se le cierra la puerta. Pide ayuda a un vecino. Juntos emprenden un arriesgado camino cruzando por el tejado para lograr entrar por la ventana. No lo consiguen, la llave estaba en la etiqueta de cigarrillos.
“No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió”, como bien dice Joaquín Sabina. Pero el daño ya estaba hecho. Los publicistas lo saben muy bien. El ser humano recuerda mejor lo que pasa por el filtro de las emociones. Y difícilmente pueda olvidarse aquella seguidilla de publicidades que reforzaban el “placer de fumar” con el mágico momento donde un chico y una chica se encuentran e inician algo. A fines de los años ’80, Phillips Morris inició una serie de publicidades muy bien narradas, con un excelente lenguaje cinematográfico dirigido por Alfredo Stuart, amalgamadas con la música de Eddie Sierra. Un icono musical del romanticismo de aquella época.

En esta serie de entrevistas nos propusimos como si fuéramos detectives, averiguar sobre qué fue de la vida de esas personas que aparecían en las publicidades de otrora. En nuestro primer descubrimiento, LA VOZ DEL INTERIOR publicó la historia de Rebecca Kramer con quién conversamos desde la ciudad de Londres. https://vos.lavoz.com.ar/tv/la-historia-de-la-cordobesa-rebecca-kramer-de-una-publicidad-historica-a-empresaria-en-londres
En esta segunda entrevista, aún más difícil, el desafío fue encontrar a esa chica que andaba por los techos. Parecía que se la había tragado la tierra. Finalmente pudimos contactar con Andy Cilley y retomar la pregunta inicial: ¿Qué fue de la vida de Andy Cilley?
¿Andy como influyó en tu vida esa publicidad? ¿Pasaron 30 años como continuó tu vida?
Andy Cilley: Esta es la primera vez que me entrevistan después de 30 años. En realidad una vez me hicieron una nota pero por que se rumoreaba que había muerto y tuve que salir a desmentirlo, pero fuera de eso nunca más hice una nota. Y no porque no tuviera oportunidades, sino porque simplemente no me interesaba ese mundo. Es más llegué a esa publicidad por pura casualidad y por hacerle la gamba a un amigo. Carlos Gonzales era el dueño de una productora que recién iniciaba y me pidió si podía participar de una publicidad. Necesitaban caras nuevas. Inmediatamente le dije que no. Me muerdo de vergüenza le dije. No era modelo. En ese momento trabajaba en la empresa de ropa y marroquinería Hendy ubicada entre las calles Rodríguez Peña y Arenales. Carlos me insistía, que le diera una mano. Entonces accedí. Yo me estaba yendo de vacaciones con mi amiga onda mochilera a Búzios, así fue que hice el Casting y me fui, no deje mi teléfono ni nada. Salí elegida. Me buscaron por todos lados pero yo ya estaba en Brasil. Finalmente me lograron encontrar. Había llegado hace dos días. No había forma que volviera. Al final lo hice por él, por mi amigo. A cambio les pedí que me pagaran el pasaje de ida y vuelta.
¿Cómo fue la producción de la Publicidad?
Andy Cilley: Como te comenté soy súper vergonzosa así que pedí que mientras menos gente hubiera mejor. Fueron muy respetuosos y profesionales. La dirección estaba a cargo de Alfredo Stuart. Tan bien me fue que después de esa publicidad estuve 5 años de novia con Alfredo. Me llevó a mi casa, luego salimos a comer y una cosa fue llevando a la otra y cuando termino el rodaje ya estábamos saliendo. Me acuerdo que la llame a mi amiga que estaba esperándome y le dije: no puedo ir – Mi amiga me quería matar- La realidad es que me enamoré.
Alfredo siempre fue un señor con todas las letras, un capo. Una de las cosas que me enamoró fue ver cómo era con sus hijas. Una de ellas es la actriz Jazmín Stuart. Después nos separamos y no lo volví a ver. Lo recuerdo como una gran persona. Así que mira si fue importante esa publicidad para mí.
¿Pero a nivel profesional te abrió algunas puertas o como decís no querías saber nada?
Andy Cilley: La verdad es que la pasé pésimo, ahí te das cuenta lo que es la fama. No sé por qué tuvo tanta repercusión, pero entraba en algún lugar y todo el mundo te mira, te chiflan, te gritan cosas lindas y cosas feas. “Boluda te dejaste las llaves”, una especie de acoso. Yo solo quería que pasara el furor de la publicidad. Rechacé muchas ofertas. Todas las chicas me criticaban pero yo era anti todo. Para mí era un sufrimiento. Te confieso que también me daba un poco de celos, ya que si Alfredo me había conocido durante un rodaje, también podía conocer a otra mujer. Finalmente me separé de Alfredo. Seguí trabajando hasta los 28 años en Hendy. Justo cuando conocí al padre de mis hijos.
¿Siempre fuiste independiente y trabajaste de muy joven?
Andy Cilley: Nací en Estados Unidos. Mi papá a los 18 años se fue de viaje en motocicleta hasta Nueva York, un busca vida, conoció a mi mamá que vivía en el Bronx. A los 10 años mi papa se separó de mi mamá, me trajo a Argentina, me dejo en un colegio internado y se volvió. Así que un poco me crie sola. Muy desarraigada. No es que me abandonara o si, pero la verdad es que mi mamá terminó en un psiquiátrico y luego murió. Fue su forma de cuidarme. Los fines de semana me venía a buscar mi abuela o alguna tía, pero yo prefería quedarme en el St.Hilda’s College. Mi papá no quería volver a la Argentina. Finalmente logró instalar una empresa de pintura y le fue bastante bien.
Luego volvió a la Argentina, se puso un criadero de perros, muy hippie, dormía con los perros en su cama, era un desastre. Murió hace solo dos meses. Los últimos tiempos de su vida lo cuide, estuvo en mi casa. Pero por mucho tiempo nos llevamos muy mal. Al final lo pude perdonar. Con el tiempo uno llega a entender que cada uno hace lo que puede con su vida.
¿Cómo siguió tu vida? ¿Contaste que tuviste hijos?
Andy Cilley: Si tengo dos hijos un de 23 y otro de 17 años. Me case con un jugador profesional de Polo. Es otro mundo. Te la pasas viajando, 9 meses afuera. Vivíamos en Inglaterra, Francia, España, Estados Unidos. Filipinas, Chile. Suena lindo pero terminas siendo nómade, no podes planificar nada estable. No es lo que muchos creen que es un mundo careta. No todos tienen plata o viven del dinero de sus padres. La mayoría se hace de abajo, trabajando de petizero. Es un negocio complejo porque te contratan multimillonarios, Jeques, gente de la realeza, el Príncipe Carlos, Harry por ejemplo. Ellos juegan para hacer negocios pero casi no la tocan. En cambio los que juegan, los que tienen un hándicap alto, esos si tienen que trabajar y no todos llegan. Tenes que ser muy bueno. Hay gente muy humilde y de buen corazón. Mi ex marido es una de ellos, salvo por qué me dejo por su ex novia de la infancia. Me separé el año pasado. Fue bastante traumático.
¿Sos fumadora?
Andy Cilley: Fumo desde los 14 años, así que es muy difícil dejar y más ahora que pasé por situaciones difíciles, la separación, la muerte de mi viejo. Además en cuarentena es imposible. Lo peor ya paso. Si no fuera por el trabajo con los perros estaría en el fondo, en el fondo del océano índico. Eso me llena el alma.
¿Cómo es el trabajo solidario que realizas con los perros?
Andy Cilley: Tenemos una organización que ayuda a recuperar y adoptar perros de la calle. Siempre me gustaron los perros. Tengo 11 perros que viven conmigo. Todo empezó hace 7 años más o menos, yo pasaba todos los días por una casilla de guardia de seguridad de un barrio y veía a dos perros juntos, un macho y una hembra. Un día un auto atropelló al perro y murió. Yo pasaba y veía que la hembra estaba triste, escondida y el guardia me dijo que no comía que se estaba dejando morir. Me dio mucha tristeza y la adopté, la cuidé, le di de comer hasta que se recuperó y de ahí en más comencé con esta iniciativa.


¿Heredaste eso de tu padre?
Andy Cilley: Un poco que sí, pero mi trabajo no es de criadero, es en el día a día para con los perros de la calle. Si nos buscas en Facebook o instagram – Adoptame Zona Norte-, nos encontrás. Nos restringimos a esa zona porque no podemos abarcar todo. Es mucho trabajo, a pulmón, poniendo plata de nuestro bolsillo. Pero la verdad es que me hace muy feliz. Muchos me dicen: ¿Que te preocupas tanto por un perro, si hay gente que se muere de hambre? Una cosa no quita lo otro, no es que no me interese la gente, pero me gusta cuidar a perros abandonados, enfermos, heridos, me hace bien verlos recuperados y encontrarles una familia. ¿Qué tiene de malo? Salirse de uno, ayudar a otros, conectarse con otros es una buena forma de ayudarnos a nosotros mismos, ¿no?
Gracias Andy Cilley por compartir tu historia, que rompe con muchos prejuicios sobre lo que la gente se imagina de otras realidades.
Nos enseña que detrás de estos modelos de ficción, hay una persona con sus alegrías y sus tristezas, con su familia y su historia como cualquier otro ser humano. Como me gusta decir, nuestra identidad se conforma de las historias que nos contaron y nos contamos de nosotros mismos.

CAMPAÑA MUNDIAL PARA RECUPERAR LA “SIESTA”

De lo que si estoy completamente seguro es que El Mundo sería mucho mejor, si se volviera a dormir religiosamente la SIESTA. Es lo más maravilloso que hay. Que lamentablemente hoy por el abuso de un sistema ESTOY A FULL por que soy re exitoso, se fue desintegrando, sobre todo en las grandes ciudades. incluso hasta ser mal visto. Un desconsiderado te llama a esa hora y te dice, disculpa te desperté? Estabas durmiendo la siesta? ¿Cómo diciendo no sos de esos vagos que duermen la siesta? Al toque tratas de disimular, como ocultándolo, le decís, no no no, y casi no podes coordinar palabra, en un estado de embriaguez difícil de pilotear…
No hay que tener vergüenza de asumir los placeres de la vida. Y si hay algo que rescato de esta maldita cuarentena es que estoy durmiendo la siesta sin culpa. Duermo la siesta, apago el teléfono y me la banco. El mundo y los mensajes de texto pueden esperar.
Por eso les pido a todos los Ciudadanos unidos, hay que emprender una campaña mundial para que se instale la siesta, yo sé que los españoles nos van a apoyar. Ahora muchos le dicen meditación, nindfulness, pero en definitiva es eso, tomarse un momento del día para descansar, silenciar, bajar un cambio… pero si está claro, cuando los niños están cansados o mal dormidos que hacen… lloran, hacen berrinches, o reaccionan mal…a los adultos nos pasa igual, si dormimos mal, pensamos mal, resolvemos mal los problemas y somos menos tolerantes.
Vamos todes, si a la siesta, si a la siesta, (onda vieja con las cacerolas reclamando) y viviremos en un mundo menos violento y mas equilibrado.
Ya esta lo dije, lo tenia que decir.
Son esos cuentos que nos contaban cuando éramos chicos antes de ir a dormir, la que nos contaba una tía, un hermano, el fabulador del grupo al que nadie le creía pero que lo aceptábamos porque nos entretenía, porque la verdad no importa, importa el cuento y atrás de ese cuento siempre hay una verdad. Acaso si de la verdad de los sentimientos se trata mucho mejor.
Podcast Camboyano
Persona con gran empeño o actitud que a fuerza de persistencia, voluntad, transpiración, insistencia y actitud solo a veces logra su cometido. (99,6% transpiración, 0,4 %inspiración)
ASOCIACIÓN CIVIL EL AGORA
La Productora El Camboyano surge como un desprendimiento de la Asociación Civil El Agora.