DOCUMENTALES
El documental “es el álbum de fotos de una sociedad” fundamental para contar quiénes somos.
PUBLICIDAD Y GESTIÓN
Realizamos estrategias de publicidad como un espacio genuino de creatividad y estética para transmitir valores sociales.
INVESTIGACIÓN Y PERIODISMO
Pensamos la ciudad como un organismo vivo donde circulan anécdotas, lugares y personajes de la Ciudad.
SER CAMBOYANO
Productora de contenidos audiovisuales.
Héroes Colectivos
10 historias de un grupo de personas, soñadores que juntos cambian su vida a través del artes, la música, la cultura, el deporte y el compromiso social.
3270 Transformador
Un grupo de mujeres de un asentamiento cordobés cargan postes sobre sus hombros para lograr tener la luz antes del fin de año.
Quito Mariani, Muy Humano
Es la celebración de una vida. Un documental sobre la vida y obra del cura cordobés Quito Mariani. Una increíble trayectoria de lucha y fe donde conviven, encuentros y desencuentros, risas y lágrimas. Queremos plasmar la convicción de un hombre que supo anteponer el humanismo al dogma. Que todos sepan que el presbítero Mariani continúa marginado y denigrado por la iglesia por sus transgresiones y rebeldías.
Por qué los seremos humanos aprendemos mejor de las historias.
En esta sección contaremos historias. Esas historias que te erizan la piel, que te cambian un poco, que te transportan, que te sacan de vos mismo y que por momentos detienen el tiempo. Bueno al menos lo intentaremos. Como buen camboyano lo intentaremos y lo intentaremos, en una de esas por ahí lo logramos y eso será más que suficiente por ahora. Mientras tanto seguiré pateando esa lata aboyada por la vereda sin rumbo alguno y con la mirada perdida en busca descubrir lo común y hacerlo increíble y lo increíble hacerlo común. Historias plagadas de realismo mágico que nos llevan por lugares insólitos que nos permiten mediante la mirada del otro, conectarnos con nosotros mismos.
Son esos cuentos que nos contaban cuando éramos chicos antes de ir a dormir, la que nos contaba una tía, un hermano, el fabulador del grupo al que nadie le creía pero que lo aceptábamos porque nos entretenía, porque la verdad no importa, importa el cuento y atrás de ese cuento siempre hay una verdad. Acaso si la verdad de los sentimientos se trata mucho mejor.
Una maestra rural, un cheque millonario y el empresario anónimo que lo envió: un secreto que tardó 43 años en develarse.
Por Julio Lagos
Que linda historia para hacer un documental! Se filma sola…..jajja
En 1977, el autor de esta nota recibió un cheque por diez millones de pesos (una fortuna entonces) para entregárselo a una docente de un paraje remoto en Tucumán. ¿La condición? Que no revelara la identidad del benefactor. El hombre, otrora poderoso, murió en 1988. Tiempo suficiente para contar quien tuvo aquel gesto generoso, y qué vio en esa maestra que lo conmovió.
Ella tardaba casi diez horas en llegar a su escuelita, montada en un burro. Se desbarrancó y quedó moribunda. Poco después, el autor de esta crónica estuvo con ella.
Todo empezó una tarde de marzo de 1977, cuando yo hacía “El programa es usted” en Radio Belgrano.
Ese día comenté una noticia que venía de Tucumán: en Tafí del Valle había aparecido una mujer joven tirada en el fondo de un profundo barranco.
Estaba viva, pero en muy malas condiciones. Si hubiesen pasado un par de horas más, habría muerto. Pero gracias a que unos lugareños encontraron su mula, que deambulaba sin cabalgadura, pudieron rescatarla.
Como en esa época no había internet ni teléfono celular ni WhatsApp, puse en el aire dos canciones seguidas y pegué una tanda, para tener tiempo de llamar a mis colegas de LV 12, que me dieron más detalles:
-La chica es maestra, Julio… Trabaja en Mala Mala, en la escuelita de allá arriba, en el cerro… Estaba yendo a trabajar y se ve que la mula se desbarrancó…Ella quedó inconsciente un día y una noche allí tirada…
A medida que transcurría el programa se fueron agregando más datos. Pude saber que la maestra se llamaba Aída Miriam Gómez, que tenía 25 años, que efectivamente trabajaba en Tucumán, pero en realidad era jujeña.
Y que para recuperarse de las magulladuras y del susto, cuando saliese del hospital, iba a ir a la casa de su familia.
Fue entonces que mi operador, el legendario Frank Boga, me dijo por el talkback:
-Tenés una llamada en el pasillo…
Salí del estudio, levanté el auricular y una voz masculina me dijo:
-Buenas tardes, escuché lo que contó de esta maestra… Me gustaría hablar con usted hoy mismo… ¿Podrá venir a mi oficina?
Me dio su nombre y su dirección. Y quedamos en que luego del programa iría a verlo.
A las seis de la tarde entregué la transmisión.
Y un rato después empecé a vivir una aventura inolvidable.
El tipo era grandote, alto, semicalvo. Le calculé más de 60 años. Tenía voz grave, con cierto aire provinciano. Y se notaba que estaba acostumbrado a mandar:
-Yo lo escucho siempre a usted… Y hoy me interesó mucho la noticia de la maestra. Por eso le voy a encomendar una misión. Pero eso sí, debe ser absolutamente secreta. No es para que lo comente por la radio, nadie se tiene que enterar. ¿Está de acuerdo?
Nunca me hubiera imaginado lo que vino después:
-Le voy a dar a usted un cheque para esa chica y su escuela, para que vaya a verla y se lo entregue personalmente… Lo que ella hace es patriotismo puro y merece apoyo… Pero le repito, esto es confidencial… Ella no tiene que saber quién se lo envía. Si usted está de acuerdo, ya mismo hago que le consigan los pasajes y se va para allá.
Ir “para allá” significaba alterar mi ritmo familiar, de joven papá, entonces de 32 años, con varios hijos. Y además salir del aire durante todo el tiempo que durase el viaje, dejando un programa de cuatro horas diarias en una de las radios más escuchadas del país.
La lógica era que le contestara que no, que muchas gracias por el ofrecimiento, pero que no era posible por razones personales y profesionales.
Eso era lo que debía responderle.
Pero por supuesto le dije que sí, que aceptaba.
Rápidamente, le ordenó a su secretaria que me tramitara los pasajes. La ida, para la mañana siguiente. Y el regreso abierto.
Y entonces me hizo el cheque.
En nuestro querido país hay pocas cosas más difíciles que comparar magnitudes económicas de diferentes épocas. Ni siquiera la conversión a dólares es confiable, porque un dólar de 1977 no es lo mismo que uno de 2020. Ni en Argentina ni en Estados Unidos. Además, a lo largo de los años hemos tenido Peso Argentino, Peso Ley 18.188, Patacones, Austral y convertibilidad, de modo que tan sólo puedo evocar la cifra: el cheque era de 10 millones de pesos.
Ni por asomo yo ganaba esa plata por mes.
Y el hombre, que me veía por primera vez en su vida, me extendió ese papelito para que yo se lo llevara a una maestra rural que no conocíamos.
Pero había asumido el compromiso, por varias razones. Primero, porque el tipo me parecía sincero. Luego, porque ese dinero iba a ser providencial para esa escuelita perdida en los cerros tucumanos.
Y además, porque siempre tuve facilidad para meterme en situaciones complicadas.
Un rato antes yo estaba en el estudio de la radio, haciendo mi programa. Y ahora un señor desconocido me daba un cheque por una cifra descomunal y un par de pasajes para volar inmediatamente.
Atiné solamente a decirle:
-Vea, me está dando un montón de plata… Hagamos un recibo, para que usted tenga un comprobante…
Jamás olvidé su respuesta:
-Vea m´hijo… Si usted hace una macana, si se queda con la plata… el problema va a ser para usted con su conciencia… No para mí… Vaya, vaya tranquilo.
Al día siguiente, tempranito, fui al Aeroparque. En el mostrador de Austral ya estaban los pasajes a mi nombre.
Y volé a Jujuy, porque la información era que Aída Miriam Gómez había ido allí, a la casa de su familia.
Pero las cosas nunca son tan fáciles. Cuando llegué a su domicilio, me dijeron que la maestra no estaba en Jujuy:
-No, no vino aquí… Se fue a Salta, a la casa de unos tíos…
43 años después, frente al teclado de la Mac, la frase apenas tiene un cierto rigor anecdótico. Pero en aquel momento, con la presión de la tarea encomendada y el cheque de diez millones en el bolsillo de la campera, la situación fue catastrófica. ¿Y ahora? En fin, no había muchas alternativas. Así que con la misma ropa puesta, me tomé un micro y viajé a Salta.
Y por fin estuve ante la protagonista de esta historia.
Sonrisa fácil, en los labios y en la mirada. Carita redonda, morocha, de pelo revuelto. Muy conversadora:
-¡No me diga que vino de Buenos Aires especialmente para verme! Por favor, esto le pudo pasar a cualquiera que tenga ganas de trabajar… Lo importante de esto es que se conozca el trabajo de los maestros rurales, de los maestros del interior… Es bastante feo, a veces es difícil, una tiene que luchar porque a veces los chicos tienen un bajo nivel mental, pero no porque sean tontos de nacimiento, sino porque esos chicos están abandonados, porque nadie les da una mano…
Dos cosas me sorprendieron en cuanto me puse a hablar con ella. Primero, su arrolladora humildad. Y luego su inocultable formación, que le permitía analizar su trabajo con llamativa madurez:
-Toda la zona de Mala Mala es muy quebrada, muy abrupta… Difícilmente encuentre allí llanuras o mesetas… Es muy monótono, bastante feíto y pedregoso, ¿no?…
La cadencia tenía acento tucumano, más que jujeño, seguramente producto del contacto lugareño:
-Ese lugar hacia el año 1870 fue comprado a la familia Colombres, que era muy arraigada en Tucumán, por un señor Cruz y un señor Romano… Ellos fueron los primeros que habitaron esa zona y ahora en Mala Mala hay más de una docena de familias Romano, descendientes de la primera… Se casan entre primos, incluso se han dado casos de incesto que yo los he comprobado… Pero lo hacen porque no tienen conocimiento…
Algún gesto revela que aún perduran los dolores. Sin embargo, la caída y los golpes pasan a segundo plano:
–Cuando la mula me tiró recé… recé hasta quedar inconsciente… me acordé de todos los recitos que me enseñaron cuando hice la comunión… Yo que estaba medio a las patadas con Dios… y me ayudó tanto…
Cuando le pregunté cuánto tardaba en llegar a su escuelita, me dijo con toda naturalidad:
-De siete a nueve horas, según cómo esté el tiempo… Eso si hace un sol espléndido y los ríos no están crecidos… Pero de lo contrario se echan de doce a veinte horas… Y a veces se echan dos días…
El “se echan” bien norteño adorna un lenguaje pulido, con el que me describió su escuelita:
-La escuela es demasiado pobrecita, como toda escuela del cerro… Son dos ambientes, que los llamamos pomposamente aulas…. No tienen revoque no tienen piso, el techo es de cinc, tiene un espacio de diez o doce centímetros entre la pared y el techo, falta que se complete eso… Hay un aula que tiene dos agujeros, uno que sirve de ventana y otro que sirve de puerta. El agujero de la ventana no se tapa, no hay con qué… En lo que sería la puerta se pone una chapa de cinc, con el peligro para las criaturas porque cuando corre viento hay que arrimarle un banco…
-¿Y por qué se llama Mala Mala?
-Ah… por esta zona antes se hacía el camino del Inca… los reseros llevaban la hacienda al norte, a Salta, a Bolivia, más arriba… Y era una zona muy fea, poblada de leones, tigres, víboras… Y cuatreros, gente de mal vivir, asesinos. Y si alguien se quería echar a dormir por ahí, bajo un árbol, o lo devoraban los leones o lo mataban los cuatreros… La fama tremenda del lugar, de esa tierra “mala”, le dio el nombre de Mala Mala…
Resultaba raro que una chica joven eligiese semejante lugar para vivir y trabajar:
-Tengo ganas de volver a la escuelita de Mala Mala… Esa gente necesita que alguien los ayude… Mi madre suele reprocharme porque ella me ha dado varios estudios, soy maestra y bachiller, y además llegué a cuarto año de medicina… Y ella me dice que voy a perder mi juventud en esos lugares… pero yo no voy a perder, yo voy a ganar… Esa gente me ha enseñado mucho, así como yo les pude haber enseñado… Me gusta esa gente porque es de un estado de pureza de alma tremenda, que yo no lo he logrado ver ni vivir en ninguna otra parte…
Aquella conversación con Aída Miriam Gómez la registré en mi pequeño grabador portátil. Los oyentes pudieron escuchar las palabras de esa joven mujer, que con toda naturalidad hablaba de su trabajo:
-Cada cual cumple con su responsabilidad en el lugar en el que esté… Si el río estaba crecido, yo me iba igual a la escuela… Son ríos de montaña, muy bravos… Y si estaba muy crecido, daba la vuelta, cruzaba otro cerro y llegaba lo mismo. Faltar por faltar no me gusta. No pienso en mí, sino en los chicos, que son los que se atrasan… Por desgracia para ellos, si son faltones es porque los padres los hacen faltar… Los padres los usan a los chicos, los chicos tienen que ayudarlos a sembrar, a cosechar, a regar, a desgranar el maíz, a moler, ayudarlos en un montón de cosas… hasta en la esquila de las ovejas… ¿Y por qué razón yo maestra voy a seguir aumentando las faltas para que este chico no aprenda? No puede ser, yo voy igual…
Todo esto salió al aire a los pocos días, por Radio Belgrano.
Y Marcos Cytrynblum, por entonces secretario general de redacción de Clarín, me invitó a escribir una crónica para su diario.
Pero en ninguno de esos testimonios periodísticos se reveló lo del cheque. Eso quedó como un secreto, de acuerdo a lo convenido.
Y a la propia Aída, al entregárselo, le oculté el nombre de la persona que se lo enviaba. Ella no lo podía creer:
-¿Todo este dinero me manda?… ¡Va a ser para la escuelita!… ¡Lo bien que nos viene!… Que Dios lo bendiga…
Como les dije, esto sucedió en marzo de 1977. Hace 43 años.
Creo que el tiempo transcurrido me absuelve del compromiso contraído. Y por eso puedo revelar el nombre de quien se conmovió ante la odisea de una joven maestra y además confió en alguien que era para él sólo una voz de la radio.
Aquel empresario se llamaba César Cao Saravia y era el dueño de una empresa metalúrgica.
Cuando volví de Salta lo fui a ver a su oficina del barrio de Once y le conté todo esto.
Me abrazó y nos despedimos.
Después me enteré que con frecuencia hacía cosas parecidas. Por ejemplo, regalarle en secreto autos 0 km. a varios taxistas de Buenos Aires.
De la escuela de Mala Mala he visto algunas fotos hace poco. Se la nota muy distinta, ampliada, con nuevas construcciones. Hasta con paneles solares.
¿Y Aída? ¿Cómo habrá seguido su vida?
Querría reencontrarla, saber qué fue de ella.
Quizás haya otro capítulo de esta historia de radio, que unió a una maestra rural y a un bienhechor anónimo.

5 verdaderos Camboyanos

Ayer fue el aniversario de la aventura que vivieron estos 5 soñadores comandados por Alfredo Barragan que partieron para realizar un sueño que para muchos parecia una quimera.
Partieron en la Expedición Atlantis1 el nombre de la balsa con la cual cruzaron en 1984 5 Argentinos el océano Atlántico saliendo desde el puerto de Tenerife en las islas Canarias y llegando 52 días después a La Guaira en Venezuela.
El objetivo fue probar que 3500 años antes que Cristobal Colón, navegantes africanos pudieron haber llegado por accidente a las costas de América conducidos por específicas corrientes marinas. h
Pelicula Competa:

La chica de la lavandería. ¿Te acordás de ella?
Si naciste antes de los años 80 no hay forma que no te acuerdes de esta Publicidad.
Por Andrés Dunayevich

En estos días de cuarentena y distanciamiento social me llegó a uno de esos grupos de amigos de WhatsApp una Publicidad histórica de finales de los años 90 que me llevó de inmediato a un viaje a través del tiempo, un estado de enamoramiento, a un viejo dolor en el pecho, el mismo sentimiento que viví hace 30 años cuando la vi por primera vez.
Se trata de La chica de la lavandería de la publicidad de Philip Morris. Inmediatamente me vino a la mente la típica pregunta: “Qué será de la vida de”. De esa joven a la cual nunca más volví a ver, como si fuera una vieja novia que nunca conocí. Me quede pensando: ¿cómo puede ser que una imagen perdure impregnada así en el álbum de mis recuerdos? ¿Es que también la publicidad forma parte de nuestra memoria colectiva?
Me propuse averiguar qué fue de la vida de Rebecca Kramer, la chica de la publicidad de Philip Morris que ese día de lluvia se encontró con el chico rubio en la lavandería y que juntos compartieron un simpático momento mientras se fumaban un pucho, dejando la etiqueta dentro de la misma camisa que puso a lavar. (Por si aún no la recordas ahí va el link: https://youtu.be/gPbSiqwIbMI )
Se la había tragado la tierra, no aparecía por ningún lado, buscando en las redes, en foros, todos se preguntaban lo mismo. Las versiones sobre su destino eran de lo más variadas, pero todas coincidían en algo: ella había vivido en Córdoba. La cuestión es que finalmente la encontré y accedió por primera vez después de 30 años a dar una entrevista. Sucedía que estaba viviendo en Londres y por eso nunca más supimos nada de ella.
Rebecca Kramer ¿Contamos donde naciste?
Nací en La Rioja y viví en Córdoba durante mi infancia y parte de mi adolescencia. Me considero y amo ser cordobesa, orgullosa de mi acento que todavía lo guardo!.
¿Porque nunca más supimos nada de vos?
Cuando hice la publicidad ya no vivía en la Argentina. Había trabajado en la Agencia de Ricardo Piñeiro en Buenos Aires donde realice algunos cortos publicitarios para MARTINI, COCA COLA, LEVI’S entre otros. Luego me ofrecieron un contrato por un año en la Agencia ELITE en París y me fui.
¿Qué repercusión recordas que tuvo la Publicidad de Phillip Morris en tu vida?
Todo paso muy rápido. Lo que sucedió fue que durante unas vacaciones de julio volví a Buenos Aires y Pancho Dotto me propuso realizar un casting directo con Stuart Caravajal Producciones y Nobleza Piccardo. Filmamos e inmediatamente me volví a Paris donde vivía y me esperaban mis obligaciones. Así que honestamente no tuve la oportunidad de apreciar el impacto en forma directa. Mi vida y carrera ya estaba radicada en Europa en aquellos días, sin redes sociales.
¿Nos contás el atrás de escena de la publicidad, como fueron los días de rodaje?
El casting fue EXPRESS. Me esperaban, me vieron y me adoraron, ja ja.
El rodaje fue simplemente perfecto, con un team excepcional. Por empezar tuvimos la dirección del más creativo de todos, Alfredo Stuart, el primer asistente Octavio Scoppelitti y el resto del equipo que trabajamos todos juntos para crear un ambiente de confianza y respeto increíble. El único episodio cómico/dramático fue el modelo masculino que no le gusto que mi cachet y royalties fuera 10 veces más que el suyo.
¿Cómo continuó tú vida luego de la publicidad de Philip Morris?
Mi carrera fue esencialmente en Paris donde viví durante 20 años y hace 10 años me mudé a Londres, a Notting Hill, (si el mismo lugar de la Película Un lugar llamado Notting Hill protagonizada por Julia Roberts y Hugh Grant) y ese es mi lugar en el mundo, el que elegí para vivir. Ahora tengo mi propia empresa de ropa de comercio justo y sostenible.
¿Cómo se te ocurrió la idea de formar tu propia Empresa? ¿A qué se dedica?
Después de haberme retirado como modelo y haber tenido la increíble suerte de tener acceso a un mundo de privilegios, decidí que tal vez era el momento de poder retribuir o agradecer de alguna manera. Así fue que emprendí AESSAI, una empresa sostenible y con conciencia social especializada en tejidos y textiles que se elaboran en Argentina, Uruguay y Perú y que distribuimos internacionalmente, especialmente en Asia y Europa.
En AESSAI.com – https://www.aessai.com/pages/about – buscamos crear un impacto positivo en la vida de los artesanos y agricultores que participan de la cadena de valor. Sobre todo ayudando a estos hombres y mujeres talentosos a sostener sus trabajos y habilidades tradicionales. En Argentina trabajamos actualmente con la comunidad Wichi a través de la Fundación Niwok.
¿No te vimos nunca más en Argentina o preferiste conservar un perfil bajo?
Simplemente las circunstancias y el hecho de vivir en el extranjero. En realidad no sé, no me gusta mucho contar de mi vida.
Viajo y vuelvo todos los años a Argentina, ¿y sabes qué? todavía sigo con la ilusión de que me paren en la calle para pedirme un autógrafo, pero eso nunca pasó.

Ultima pregunta. ¿Actualmente sos fumadora?
No fumo ahora ni tampoco fumaba antes… Desde aquel comercial de los 90 nunca trabajé para otra compañía tabacalera, mas después que la ley cambio en beneficio de la salud pública.
La publicidad Philip Morris forma parte, puedo decirlo hoy, de mis más queridos recuerdos.
Muchas gracias Rebecca por compartir tu historia, llevarnos en el tiempo a recordar y poder conocer algo de tu vida más allá de la Publicidad que filmaste hace 30 años atrás. Seguramente la próxima vez que vengas te pediré un autógrafo.

Podes seguir a Rebecca en las redes en IG Aessai_ y FB Aessai.
Historias del Camboyano
Mesa de Debate – Cárceles
Estas discusiones se dieron en el marco previo a la realización de la pre producción de la Serie Documental, ATRAPADOS SIN SALIDA AL MAR, la cual nos permitió profundizar y aprender sobre la temática previo a encarar las entrevistas de las diversas historias de vida.
Participan de esta Mesa de Debate:
-La Magister Ana Correa Cátedra de psicología social de la UNC;
–Claudia Laub, socióloga presidente El Ágora;
–Ines Leon Barreto, cátedra de criminología de la Facultad de derecho, evaluadora del Banco de Extensión de la UNC
–Pablo Natta secretario de Extensión de la Facultad de Cs de la Información de la UNC;
ATRAPADOS SIN SALIDA AL MAR es una serie documental que narra 10 historias de personas que están o estuvieron privadas de su liberta y cuyos casos fueron resonantes en la Argentina, producida por EL CAMBOYANO PRODUCCIONES.
Asociación Civil El Agora

“El traumatólogo Lacaniano”

Un día 3 de diciembre, día del médico, llego una paciente mía, una señora viejita, muy viejita en un patrullero de la policía. Los policías la ayudaron a bajar con mucho cuidado mientras caminaba con dificultad con sus dos bolsas, una en cada mano. La acompañaron hasta la puerta del hospital y se quedaron esperándola hasta que ingresó. Esta situación alteró a toda la población médica que vaticinábamos una mala noticia. La hicimos pasar rápidamente a mi consultorio. Cuando le pregunté cómo estaba de la rodilla ya que hacía un tiempo que la había operado, me contestó – Si acá me trajeron mis amigos del CAP y vine a traerle estas empanadas caseras de dulce de cayote hechas por mí. Resulta ser que la viejita tenía una relación de conveniencia mutua con la policía, todos los días ella les convidaba con unos mates, tortas fritas y diversas mermeladas y como atención los policías la llevaban a la farmacia, a hacer las compras y al hospital, dada su lenta recuperación para caminar.
Muchas veces la viejita volvió a mi consultorio y aunque ya estaba totalmente recuperada, los policías de la CAP la seguían trayendo. Como muchos viejitos que atendía en esa época venía con más ganas de que le prestaran el oído que otra cosa. Cuando le preguntaba que la traía por aquí, me decía que ya no se acordaba bien porque había venido, pero que ya se sentía mejor. Si bien venía con alguna dolencia que la aquejaba, porque a cierta edad sin no te duele algo es que estas muerto. En realidad creo que buscaban una excusa para charlar porque muchos de ellos están muy solos y parte de la cura esta en eso que muchas personas no logran comprender. Hay personas que tienen mucho para dar, pero no tienen a quien.
Cuento esta anécdota ahora que estamos en cuarentena, encerrados y pienso mucho en los adultos mayores, que están solos y que son la población que está en mayor riesgo con la pandemia del Covid-19. La importancia de lo afectivo para la salud mental, los vínculos cotidianos, charlar con el diariero, con el del almacén, las conversaciones simples con los amigos y familiares que son la clave para el buen vivir.
Historias del Camboyano…
La Historia de Bernie en la Guerra de Malvinas
2 de abril de 1982 finalizó la Guerra de las Islas Malvinas. Este es un homenaje a los Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas con una visión muy particular y autentica de lo que fue las Guerras Malvinas según un histórico de la noche Cordobesa Bernie Larzabal Una verdadera historia Camboyana!
Los Nombradores del Alba
Los Nombradores del Alba – El Nono Luigi Facundo Toro – Nacho Prado – Daniel Campos.
VIDEO CLIP Dirección general y edición: Franco E. Olivetta –
Producción: Andres Dunayevich –
Cámaras: Sebastián Cáceres, Franco Herrera.
Estancia NONO LUIGI
Mi lunita cordobesa
👏👏[[[NUEVO VIDEO CLIP realizado durante la cuarentena]]]🎬🎬🎬📽
Desde nuestras casas, pusimos en este vals ,nuestras inmensas ganas de caminarte nuevamente y ver el reflejo de la luna en el espejo de tus aguas.
Sos testigo de toda una historia ,
de tantos sueños de estudiantes bajo este cielo romántico Cordobés…
@losnombradoresdelalba les dejamos este homenaje hecho canción para nuestra querida “CAÑADA CORDOBESA

¿Por qué contar historias?

Un amigo (Alfredo Edye) me contó que en el Museo del Mañana en Rio de Janeiro hay una pieza Australiana de madera y pigmento que es un instrumento musical llamado la Churinga y que sirve para contar historias.
La utilidad de La Churinga es simbólica. En las tribus aborígenes australianas, los ancianos relatan a los más jóvenes aquellas historias, mitos y leyendas que conforman el corazón de su cultura mientras suenan las Churingas. Cualquier conocimiento, en el fondo, consiste en contar una historia hecha por muchas manos. Al narrar historias, no solo recordamos lo vivido, sino que también forjamos lo que está por venir. Desde que surgiera la especie humana, hemos venido utilizando diferentes herramientas con el fin de transformar el mundo y adaptarlo a nuestra presencia.
De esta forma, la churinga que se exhibe en el museo representa la propia continuidad del conocimiento, es decir, de la identidad de un pueblo y su cultura, conectando así, el pasado y el futuro de esa sociedad. Un puente entre el pasado y el futuro que vendrá. El sueño que todos compartimos: el de construir juntos el mañanas que deseamos.
Este texto extraído del mismo Museo del Mañana me recuerda al filósofo alemán Walter Benjamin, sobre el concepto de historia y la importancia de contar historias.
Benjamin sueña con imágenes: pasado y presente parecen unirse en una constelación, a través de la cual se genera una relación dialéctica, de salto. Un tiempo que en cada instante nos permita apelar a un pasado no cerrado y a partir de ello, abrir el tiempo presente y por ende también futuro. Benjamin nos acercará a pensar una historia, ya no concebida como clausurante o cerrada, sino como inconclusa, abierta, generadora así de representaciones que abran el debate, propiciando nuevos cuestionamientos e investigaciones que en vez de ser temidas o prefiguradas negativamente, pueden ser apreciadas como potencialmente liberadoras.
Las historias como elemento de transmisión de la cultura, de reflexión y transformación configuran un puente entre el pasado y el futuro. Son historias que nos movilizan y nos emocionan. Se trata de volver un poco a los orígenes, a la forma más primitiva de contar historias, alrededor del fuego.

Royal Enfield Córdoba
TRABAJO REALIZADO PARA ST PRODUCCIONES. JORGE Y OMI
ROYAL campaña Motos
#mujersobreruedas#royalenfield#royalenfieldcordoba
Porque los que elegimos viajar en moto no corremos ansiosos por llegar a destino sino que disfrutamos del camino, te mostramos “lo mejor de andar sobre dos ruedas” por Silvia Perea 😍.
Leo nos contó su historia y su relación con su moto que le cambió la vida.
” fake it till you make it”
Tengo un amigo que no voy a dar el nombre… que conoció a una chica en un boliche y le dijo que era arquitecto…por esa noche fue bien. Pero los siguientes días se le hizo cada vez más difícil sostener la mentira. Así que empezó a leer un poco de arquitectura y arte. Y la verdad es que le gusto bastante. La relación con la chica no prosperó. El le confesó que no era arquitecto y ella que no era abogada.
Ayer después de no verlo por algún tiempo me enteré que se había recibido de Arquitecto. Hay que mentir más y que esas mentiras se transformen en realidad.
Son esos cuentos que nos contaban cuando éramos chicos antes de ir a dormir, la que nos contaba una tía, un hermano, el fabulador del grupo al que nadie le creía pero que lo aceptábamos porque nos entretenía, porque la verdad no importa, importa el cuento y atrás de ese cuento siempre hay una verdad. Acaso si de la verdad de los sentimientos se trata mucho mejor.
Podcast Camboyano
Persona con gran empeño o actitud que a fuerza de persistencia, voluntad, transpiración, insistencia y actitud solo a veces logra su cometido. (99,6% transpiración, 0,4 %inspiración)
ASOCIACIÓN CIVIL EL AGORA
La Productora El Camboyano surge como un desprendimiento de la Asociación Civil El Agora.