EL CAMBOYANO

Somos las historias que nos contaron y nos contamos

El Camboyano es una productora de contenidos y generación de conocimientos. El proceso de trabajo y forma de vinculación con cada historia es igualmente importante que el resultado. Más bien es el resultado.

RELATOS AUDIOVISUALES

Ante todo contamos historias

Cuentos, Guiones, Cortometrajes, Crónicas, Fotos en movimiento, Redacción de historias, Entrevistas.

DOCUMENTALES

El documental “es el álbum de fotos de una sociedad” fundamental para contar quiénes somos

PUBLICIDAD Y GESTIÓN

Realizamos estrategias de publicidad social como un espacio genuino de creatividad y estética para transmitir valores sociales

DOCUMENTALES

El documental “es el álbum de fotos de una sociedad” fundamental para contar quiénes somos.

PUBLICIDAD Y GESTIÓN

Realizamos estrategias de publicidad como un espacio genuino de creatividad y estética para transmitir valores sociales.

INVESTIGACIÓN Y PERIODISMO

Pensamos la ciudad como un organismo vivo donde circulan anécdotas, lugares y personajes de la Ciudad.

SER CAMBOYANO

Productora de contenidos audiovisuales.

Héroes Colectivos

10 historias de un grupo de personas, soñadores que juntos cambian su vida a través del artes, la música, la cultura, el deporte y el compromiso social.

3270 Transformador

3270 Transformador

Un grupo de mujeres de un asentamiento cordobés cargan postes sobre sus hombros para lograr tener la luz antes del fin de año.

Quito Mariani, Muy Humano

Es la celebración de una vida. Un documental sobre la vida y obra del cura cordobés Quito Mariani. Una increíble trayectoria de lucha y fe donde conviven, encuentros y desencuentros, risas y lágrimas. Queremos plasmar la convicción de un hombre que supo anteponer el humanismo al dogma. Que todos sepan que el presbítero Mariani continúa marginado y denigrado por la iglesia por sus transgresiones y rebeldías.

Por qué los seremos humanos aprendemos mejor de las historias.

Andrés Dunayevich

Somos las historias que nos contaron y nos contamos

En esta sección contaremos historias. Esas historias que te erizan la piel, que te cambian un poco, que te transportan, que te sacan de vos mismo y que por momentos detienen el tiempo. Bueno al menos lo intentaremos. Como buen camboyano lo intentaremos y lo intentaremos, en una de esas por ahí lo logramos y eso será más que suficiente por ahora. Mientras tanto seguiré pateando esa lata aboyada por la vereda sin rumbo alguno y con la mirada perdida en busca descubrir lo común y hacerlo increíble y lo increíble hacerlo común. Historias plagadas de realismo mágico que nos llevan por lugares insólitos que nos permiten mediante la mirada del otro,  conectarnos con nosotros mismos.

Son esos cuentos que nos contaban cuando éramos chicos antes de ir a dormir, la que nos contaba una tía, un hermano, el fabulador del grupo al que nadie le creía pero que lo aceptábamos porque nos entretenía, porque la verdad no importa, importa el cuento y atrás de ese cuento siempre hay una verdad. Acaso si la verdad de los sentimientos se trata mucho mejor.

Luchas, mitos y relatos que vuelven

Luchas, mitos y relatos que vuelven

El futbol se vuelve una película que nos transporta, nos abstrae y nos permite por un momento olvidarnos de todo. Por eso hay que construir una épica. Ese es el verdadero trabajo del entrenador, guionista o director de teatro. Crear una narrativa que incluya un elenco o jugadores comprometido con la historia. En este caso un grupo de luchadores y guerreros van a dejar la vida por una causa. Esa es la magia, encastrar a cada uno de los personajes y configurarlos en un relato donde cada uno tiene su rol. El héroe o líder, el amigo fiel, el divertido, el serio pero que en el fondo es bueno, etc. Si los personajes están bien caracterizados, ellos serán los mejores para representarnos en la meta. Emprender un viaje que nos permitirá volver transformados. Regresar con la copa mundial. Si el guion está bien construido nos permitirá perdonarlos si pierden. Porque lo dejaron todo y dieron la vida por nosotros. Si los jugadores no desempeñan el rol que le fue designado y no mueren con dignidad o se pierde sin luchar, el público, el espectador, el pueblo no los perdonará por que no cumplen con las expectativas del relato.

El tema es que esta película se va escribiendo en tiempo presente, partido a partido. Como si se tratara de una gran novela mundial de esas que pasaban a la siesta en la mayoría de los países latinoamericanos que dejaba en vilo a toda la sociedad, así estamos con el Mundial de Catar.

El problema es que cada país construye su propio relato y entonces los países se enfrentan para ver cuál es el más creíble. A mi entender los argentinos corremos con una ventaja. Contamos con el Héroe principal. Por su talento, magia y bondad gran parte de la población mundial quiere que argentina gane. Esto es comprobable ya que por estos días hemos visto a muchos países festejar las victorias argentinas como propias. Así como lo hizo Maradona en el 86. El Rey alza la espada legendaria de excálibur que le permite acceder a poderes extraordinarios y juntarse con los Dioses del Olimpo. Queremos que el cuento termine bien y coronar una carrera increíble. La de Leo Messi.

Luchas atávicas ancestrales

Al parecer el ser humano se construye a través de los mitos que se fueron conformando alrededor del fuego, cuando todas las noches se volvía de cazar o enfrentar a otras tribus. Allí comenzó la cultura y los miles de relatos que se expandieron por el mundo.

Estamos viviendo un cuento en el que tan solo queremos que nuestros guerreros vuelvan, un poco lastimados pero con el sabor de la victoria.

#historiascamboyanas

BRUJAS DEL CORDOBAZO

El Cordobazo, la dignidad y el coraje de un pueblo unido enciende la llama revolucionaria que cambiará la historia.

Brujas del Cordobazo es un película que nos permite re pensar lo que fue y significó el Cordobazo desde el punto de vista de un grupo de Mujeres como forma de pensar las luchas y militancias feministas hoy.

El Cordobazo fue una manifestación popular que tuvo un impulso fundamental para la sociedad Argentina: la unidad de los trabajadores y los estudiantes en contra de la dictadura de Juan Carlos Onganía. En Mayo de 1969, obreros y estudiantes tomaron el control de la capital de Córdoba en una pueblada que marcó el principio del fin de la dictadura cívico-militar

Brujas del Cordobazo permite re pensar desde la mirada de sus 8 protagonistas el impacto y las implicancias que tuvo el Cordobazo de 1969 como puente con las luchas feministas actuales. Este documental un homenaje a las mujeres que el 29 y 30 de Mayo de 1969 participaron del Cordobazo y hoy siguen militando y luchando para transformar la realidad. La memoria de lo pendiente y un puente fundamental que nos permite recuperar la historia viva de Córdoba.

Brujas del Cordobazo propone recuperar la memoria colectiva re significándola mediante los testimonios de estos legados feministas de la historia viva de Córdoba.

Participan del documental “Brujas del Cordobazo” Nené Peña, Soledad García Quiroga, Isabel Guzmán, Susy Carranza, Patricia López, Cristina Salvarezza, Lina Averna, María Lila García y Bibiana Fulchieri.

Dirección: Luciana Dadone / Andrés Dunayevich

Producción: Mariana Schneider / Guión: Bibiana Fulchieri Basado en el libro Mujeres del Cordobazo / Coordinación de Postproducción: Juliana Marcos / Dirección de Arte: Mariana Schneider / Montaje: Juliana Marcos / Dirección de fotografía y cámara: Diego Battagliero / Postproducción de sonido: Esteban Costilla / Música Original: Jerónimo Piazza / Sonido: Franco Pachu Herrera / Postproducción de color: Rocío Montamat / Pack Gráfico e ilustraciones: Sebastián Carignano / Motion Graphics: Jorge Fenoglio / Cámara: Franco Pachu Herrera / Drone: Tato Maffini

El Camboyano Producciones

Marco Esqueche Artista AfroCordobés

El Negro Cordobe

8 de Noviembre es una linda fecha para reflexionar sobre el ser Cordobés, esa hermosa criatura humana. Y nada mejor que hacerlo con @afroesqueche Marco Esqueche Artista Afroperuano dedicado a la música y a los cuentos afros, Cordobés por adopción que en este corto de @ElCamboyanoProducciones nos cuenta su visión sobre las raíces afros del Cordobés.

El 8 de Noviembre se Celebra el Día de los Afroargentinos y de la Cultura Afro La Ley 26.852 establece el 8 de noviembre como el Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la cultura afro.

Buscando al Diego

¿Por qué queremos hacer este proyecto?
Porque queremos conocer otra faceta de Diego Maradona. Lo que generó en la vida de la gente común, en su imaginación, en sus deseos, en sus fantasías. Queremos hacer un recorrido por un mundo lleno de realismo mágico. ¿Descubrir por qué una persona genera tanto amor en la vida de las personas?

Vamos a necesitar tu ayuda. En IDEAME la plataforma de Crowdfunding podes sumarte y colaborar con la búsqueda https://bit.ly/3DNJxb7


¿Por qué la magia del Diego los marcó para siempre?
Por eso se lo representa como un Dios, no por su bondad, ni mucho menos, sino porque representa al pueblo. Rompe con la norma, con el sistema. Es un Quijote luchando contra los molinos de viento y eso produce admiración.
No importa la verdad, importa la historia, el mito, importa si llegamos a la verdad de los sentimientos.
Puede sonar egoísta, pero sinceramente queremos hacer este proyecto porque nos gusta viajar, viajar a través de las historias. Historias llenas de realismo mágico que nos llevan por lugares insólitos que habitan la mente del ser humano, que nos permitirán expandir la realidad y conectar con el otro como forma de conectar con nosotros mismos. Somos buscadores incansables e insatisfechos. Nos gustaría ser como somos cuando viajamos. Abiertos a descubrir, a mirar, a aprender, a escuchar historias, a divertirnos, a sorprendernos y volver con historias increíbles para contar lo que vivimos y sentimos.
Pedimos dinero, pasajes, hospedaje, pero sobre todo historias increíbles vividas por las personas que conocieron al Diego y cambiaron para siempre.
¿Cuánto dinero necesitamos? No sabemos. Depende si viajamos a Nápoles, Entre Ríos, Cuba, Sinaloa, Dubai, Villa Fiorito o Barcelona.


Los seres humanos aprenden mejor de las historias.

El Camboyano Producciones. www.elcamboyano.com.ar
Equipo realizativo: Andrés Dunayevich y Fernando Mercado

Searching for Diego (English) 

Why do we want to do this project?

Because we want to know another facet of Diego Maradona. What he generated in the lives of ordinary people, in their imaginations, their desires, fantasies. We want to make a travel tour through out a world full of magical realism. Find out why one person generates so much love in people’s lives?

We are going to need your help. In IDEAME the Crowdfunding platform you can join and collaborate with the search https://bit.ly/3DNJxb7

Why did the magic of Diego mark them forever?

That is why he is represented as a God, not because of his kindness, far from it, but because he represents the people. He breaks with the norm, the system. He is a Quixote fighting against the windmills and that produces admiration.

The truth does not matter, the story, the myth matters, it matters if we reach the truth of feelings.

It may sound selfish, but we sincerely want to do this project because we like to travel, travel through stories. Stories full of magical realism that take us through unusual places that inhabit the mind of the human being, which will allow us to expand reality and connect with the other as a way of connecting with ourselves. We are tireless and dissatisfied seekers. We would like to be as we are when we travel. Open to discover, to look, to learn, to listen to stories, to have fun, to surprise ourselves and come back with incredible stories to tell what we live and feel.

We asked for money, tickets, lodging, but above all incredible stories lived by the people who met Diego and changed forever.

How much money do we need? We do not know. It depends if we travel to Naples, Entre Ríos, Cuba, Sinaloa, Dubai, or Villa Fiorito or Barcelona.

Human beings learn best from stories

The Cambodian Productions. www.elcamboyano.com.ar  

Production team: Andrés Dunayevich and Fernando Mercado

Buscando al Diego (Italiano) 

Perché vogliamo realizzare questo progetto?

Perché vogliamo conoscere un altro aspetto di Diego Maradona. Ciò che ha generato nella vita delle persone comuni, nella loro immaginazione, nei loro desideri, nelle loro fantasie. Vogliamo fare un giro in un mondo pieno di realismo magico. Scopri perché una persona genera così tanto amore nella vita delle persone?

Avremo bisogno del tuo aiuto. In IDEAME la piattaforma di Crowdfunding puoi unirti e collaborare alla ricerca https://bit.ly/3DNJxb7

Perché la magia di Diego li ha segnati per sempre?

Per questo è rappresentato come un Dio, non per la sua bontà, tutt’altro, ma perché rappresenta il popolo. Rompere con la norma, con il sistema. È un Chisciotte che lotta contro i mulini a vento e che produce ammirazione.

La verità non importa, la storia conta, il mito, importa se raggiungiamo la verità dei sentimenti.

Può sembrare egoistico, ma vogliamo sinceramente realizzare questo progetto perché ci piace viaggiare, viaggiare attraverso le storie. Storie piene di magico realismo che ci portano attraverso luoghi insoliti che abitano la mente dell’essere umano, che ci permetteranno di espandere la realtà e connetterci con l’altro come un modo per connetterci con noi stessi. Siamo ricercatori instancabili e insoddisfatti. Vorremmo essere come siamo quando viaggiamo. Aperti a scoprire, guardare, imparare, ascoltare storie, divertirci, sorprenderci e tornare con storie incredibili per raccontare ciò che viviamo e sentiamo.

Abbiamo chiesto soldi, biglietti, alloggio, ma soprattutto storie incredibili vissute dalle persone che hanno conosciuto Diego e sono cambiate per sempre..

Di quanti soldi abbiamo bisogno? Non sappiamo. Dipende se andiamo a Napoli, Entre Ríos, Cuba, Sinaloa, Dubai, Villa Fiorito o Barcellona.

Gli esseri umani imparano meglio dalle storie.

Le produzioni cambogiane. www.elcamboyano.com.ar

Realizzazione: Andrés Dunayevich y Fernando Mercado

Memorias del Bosque

INSTALACION TEXTIL video arte de LA RUECA

La muestra participa de X Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo “25 AÑOS WTA” Organizado por la World Textile Art-WTA “25 ARTISTAS WTA” de forma simultánea en cada uno de los países que han sido sede de la Bienal. La sede principal será la ciudad de Miami-Florida y como subsedes: Caracas-Venezuela, San José de Costa Rica–Costa Rica, Buenos Aires-Argentina, México D.F. y Xalapa–México, Montevideo–Uruguay, Madrid–España, Santiago de Chile–Chile y Colombia como País Invitado.

LA RUECA- ESPACIO DE ARTE TEXTIL

DIRECTORA: GRACIELA SZAMREY

ARTISTAS: Estela Agüero Laura Briñón Alicia Cardozo Sandra Cerasale Patricia Farias Estela Giletta Laura González Stutz Silvia Liberati Eugenia Lozada María Inés Márquez Mirta Quiroga Lucia Rivoira Carmen Roca Marta Ruffino María Amalia Tillard Mónica Tonelli Patricia Uda

www.la-rueca.com.ar

INVITADA A LA X BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE TEXTIL “WORLD TEXTILE ART” W.T.A. LOGO: PRESIDENTA: PILAR TOBÓN MIAMI, OCTUBRE-NOVIEMBRE 2022 EE.UU AGRADECIMIENTOS: PILAR TOBON MARIANA DEL VAL SILKE NICOLAS MARGHERIT ALINA PSENDA

EL CAMBOYANO PRODUCCIONES

www.elcamboyano.com.ar

CÓRDOBA-ARGENTINA 2022

En Córdoba estamos Atrapados y sin salida al mar?

Cuando estaba rodando la serie Atrapados sin Salida al Mar (hoy en CINE.AR) entraron a robar a mi casa con toda mi familia adentro. Me apuntaron a 20 centímetros de mi rostro y me dieron varios culatazos pero la imagen que no me puedo olvidar es la de mi hija ofreciéndoles sus joyas de juguete. A veces las imágenes duelen mucho más que los golpes.

Estuve a punto de abandonar este proyecto audiovisual. Hasta que justamente uno de los presos con los que estaba en contacto me llamó desde la cárcel y me recomendó hacer la denuncia. Esa persona va a seguir haciendo daño sino. “Tenes que estar atento como él águila” recuerdo que me dijo.

Cuando decidí ir a la comisaria me sorprendí al encontrarme con la persona que había maltratado a mi familia. Me di cuenta porque me bajó la mirada sospechosamente. Lo agarré del brazo y lo lleve afuera del establecimiento policial para cagarlo a trompadas. Vi como esta vez era él quien temblaba. Recuerdo que le dije, vos no tenes hermanas o madre?

No quiero seguir con esta historia, pero si quiero contar que tiempo después en una entrevista en un barrio tuve la oportunidad de conocer por casualidad a su madre. Una persona sufrida que me contó como el narcotráfico se había llevado presos a todos sus hijos. Estuve a punto de incluirlo en esta serie. Pero no lo hice, dudando de mi cordura y mis límites profesionales entre la realidad y la ficción.

Hoy se estrena en la plataforma del INCAA Cine AR la serie Atrapados Sin Salida al Mar. https://play.cine.ar/INCAA/produccion/8479

#atrapadossinsalidaalmar#carceles#HistoriasDeVida

Calavera no chilla

Calavera no chilla

Esta historia me la contó la mamá de un amigo, me gusta empezar así porque le da un halo de credibilidad y me despego de que me hubiera pasado a mí.

En esa época los estudiantes de medicina iban a la morgue allá en el Clínicas en barrio Alberdi para hacer sus prácticas sobre la parte ósea del ser humano. La cuestión es que mi amigo decidió conseguir un cráneo para poder estudiar mejor la materia. Mediante un contacto que tenía en el cementerio logró obtener una calavera. Por supuesto que se trataba de una práctica ilegal, con lo cual se la entregaron envuelta en diario y este la colocó en una bolsa negra. En el camino de vuelta ya en el colectivo 46 de la línea 12 de Octubre decidió desenvolver la misma y se dio con que no le habían dado un cráneo, sino una cabeza. Literalmente con pelo, ojos, boca, nariz pero lo que más le llamó la atención es que tenía unos imponentes bigotes.

La paranoia lo invadió y rogó que nadie le preguntara que llevaba en esa bolsa. Llegó a su casa y se dio cuenta que no era muy saludable tener una cabeza así en su habitación. Por lo cual sacó la cabeza de los pelos y la colocó en una olla grande para que la piel se fuera despellejando hasta quedar a hueso limpio. El problema fue cuando llegó su mamá y quiso ver que rica comida estaba preparando su hijo y al destapar la olla vio a una cabeza que lo miraba con ojos saltones con unos bigotes extravagantes mientras el agua hervía. La reacción de su madre como no podía ser de otra forma fue de desquicio y desesperación pensando que su hijo era un asesino descuartizador de personas. Pasaron varias horas hasta que logró convencer a su madre que no había matado a nadie y que solo se trataba de un trabajo práctico para la facultad. Ante la amenaza de llamar a la policía y denunciarlo, mi amigo tuvo otra brillante idea. Embadurnar a la cabeza con miel y tirarla al baldío de enfrente para que las hormigas hicieran el trabajo de limpieza profunda. Así fue como a los 15 días mi amigo tuvo su calavera lustrosa y reluciente para estudiar medicina.

Cabe aclarar que tiempo después mi amigo dejó medicina para dedicarse al comercio. Pero lo que la madre nunca se atrevió a confesar, y la verdadera causa por lo cual había entrado en crisis, fue que esa cabeza y por sobre todo esos bigotes, esos inolvidables bigotes, no podían ser de otra persona más que de su tío que había muerto hace unos años.

Hoy el cráneo de mi amigo está en la repisa de su oficina.

Una historia camboyana

EL DÓLAR EN EL ZAPATO

EL DÓLAR EN EL ZAPATO

Esta historia me la contó mi abuelo HANSI LAUB cuando yo era niño. A ciencia cierta no se si es verdad, porque por una lado, era un poco fabulador y por el otro porque era muy chico cuando me lo contó.

Resulta que durante los inicios de la segunda guerra mundial en Austria la cosa se veía ya muy fea y mi abuelo tuvo que huir de los Nazis con tan solo 18 años para salvar su vida. Partió hacia la Argentina con lo que llevaba puesto, sin nada más que un billete de 100 dólares que escondió en la ranura de su zapato con un corte que hizo debajo del mismo por las dudas le quisieran robar.

La leyenda cuenta que durante el viaje conoció a mi abuela Eva a quien deslumbró con su encanto, haciendo la salvedad que mi abuela ya estaba de novio con el capitán del barco que los trasladaban a la Argentina, un tal Andrés, quien años más tarde fue el padrino de su casamiento.

La cuestión es que emigrar en esas condiciones es un de las cosas más duras que le puede pasar a un ser humano. Requiere de valentía, coraje y determinación. Porque en ese tiempo era dejar el pasado atrás para no volver nunca más. Pasó hambre, extrañó y muchas veces estuvo a punto de sacar el billete de 100 dólares muy bien guardado en su zapato derecho. Pero no lo hizo, se decía a sí mismo, aguanta, aguanta que ya vas a salir adelante y así fue porque progreso a fuerza de ingenio y perseverancia.

Años más tarde ya casado con mi abuela Eva, por fin sintió que la peor parte había pasado y recordó ese billete que lo acompaño en todo ese trayecto tan importante de su vida como un amuleto o seguro de vida que solo sacaría cuando estuviera en las últimas. La tormenta había pasado. Entonces fue a buscar en el placar ese zapato viejo y gastado. Cuando intentó sacar los 100 dólares se dio cuenta que el mismo se había desecho y pegado a la misma suela por el desgaste que había tenido en el caminar.

Recuerdo que mi abuelo sonrió cuando me contó esta historia. Nos sabes cuantas veces estuve a punto de sacarlo, me dijo. “Lo irónico es que no sé desde cuando el billete dejo de existir pero me sirvió para mantenerme con esperanzas y seguir adelante”.

Con mi madre siempre usamos la frase “el billete en el zapato” que cada uno lleva consigo que está en nuestra mente para no dejarnos caer.

Una historia camboyana

Wabi Sabi y Kintsugi (palabras japonesas)

Wabi Sabi y Kintsugi (palabras japonesas)

Me gustó el significado de estas dos palabras japonesas poéticas.

“Wabi – Sabi”, concepto japonés que significa La belleza de la imperfección. Es aceptar que la vida es incontrolable y que convivimos con personas y que las personas son como son, no como queremos que sean….Cuando se pierde la estabilidad o la seguridad existe la tremenda creatividad para buscar alternativas…

“Kintsugi” es una técnica de cerámica japonesa milenaria que consiste en reparar las piezas de cerámica rotas y en lugar de disimular las rajaduras y las líneas de rotura, se les otorga un nuevo valor y se las hace más visibles utilizando polvo de oro o plata líquida. Así no hay dos piezas iguales nunca…..Así como tampoco hay dos personas iguales y ahí radica la maravilla.

Por qué decidimos ocultar esas cicatrices. En vez de ocultarlas del pasado las incorporamos como parte de nuestra experiencia, esta nos fortalece y nos hace mas resilientes.

Una historia camboyana

LA MITICA 40

LA MITICA 40

3 ciclistas emprenden el desafío de recorrer en tan solo 30 días la mítica Ruta 40.

La Mítica 40, es una serie documental de 4 capítulos de 26 minutos de duración que se transmite por la pantalla de DEPORTV

¿Lograrán “Los Experimentados” el desafío de recorrer los 5280 km en 30 días, llegar al faro Cabo Vírgenes en el fin del mundo? Una proeza inédita en Argentina. 

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

“Los Experimentados”, conformado por tres ciclo-viajeros junto a un equipo de 5 personas, entre camarógrafos y asistentes, planean un viaje inédito: recorrer la mítica Ruta 40, desde La Quiaca (Jujuy) hasta Cabo Vírgenes (Santa Cruz). Se trata de la ruta más larga de Argentina y una de las más largas del mundo.

Nunca antes nadie lo hizo, por lo que el desafío es muy grande. El equipo recorrerá 176 kilómetros por día, en tan solo 30 días atravesando 11 provincias, ciudades, valles, desiertos, altura, en condiciones climáticas impredecibles.

Estos “experimentados” nos proponen un viaje, un desafío atlético inédito y un sueño, descubriendo la impactante geografía Argentina. Un viaje donde se pone en juego la amistad y los límites físicos y mentales en cada pedaleada, a medida que los días pasan, y el esfuerzo es cada vez mayor. Detrás de cada atleta hay una historia personal, un sueño y una forma de vivir. 

EL RÉCORD:

5280 km en 30 días.

176 kilómetros por día.

11 provincias atravesadas.

1 ruta.

NACIMIENTO DE LA IDEA

LA RUTA 40

La Ruta 40, una de las rutas más “altas” y extensas del mundo. La Ruta Nacional Nº 40 «Libertador General Don José de San Martín» es una carretera de argentina cuyo recorrido se extiende desde Cabo VírgenesSanta Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy. Esta ruta turística corre paralela a la cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales. La ruta recorre 5194 km. comienza en Santa Cruz, atraviesa 21 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa (en el km 4601) a casi 5000 m s. n. m. en el Abra del Acay en Salta, convirtiéndose en la ruta más alta de América. 

EQUIPO DE LOS EXPERIMENTADOS

FRANCISCO “PANCHO” LUNA, esel líder del grupo, gran soñador y emprendedor. Ha viajado por el mundo con más de 50 mil kilómetros recorridos en 25 países con su bicicleta. Un día salió a pedalear, y terminó recorriendo por decenas de países hasta llegar a la India, en una travesía de casi 4 años consecutivos. Pancho es el conector, quien fue vinculando a los distintos integrantes para conformar el grupo de viaje llamado “Los Experimentados”.

LEANDRO “LOCO LEA” BUSQUEDA BRUGNARA, es de Buenos Aires y se sumó al desafío por pedido del Pancho. Se conocieron viajando, compartieron desde Salta hasta Quito (Ecuador). Amante de las aventuras, la vida natural y la música. Siempre con una sonrisa y bailando cada vez que puede. Pero su desorden y el haber vivido siempre en solitario lo llevan a tener algunos problemas de convivencia en el día a día.

GABRIEL “PELA” MARDONES, se conocieron con Pancho pedaleando en el Champaquí. Es profesor de educación física, tiene decenas de viajes y miles de kilómetros recorridos. De pocas palabras y mucho código. Tiene un gran compromiso por lo social. Viaja con una bicicleta confeccionada con caña de bambú. “No se trata de que material es la Bicicleta, se trata qué tan grande es el Sueño”.

LA LOGÍSTICA DE “LOS EXPERIMENTADOS”

NEUEN WEIHER, compañero y amigo de Pancho de la infancia, trabaja para su empresa de informática, no es de practicar deportes, sino de los que estudian e investigan. Se suma a último momento al grupo sin conocer a nadie. En todo el viaje nunca se subió a una bicicleta, sin embargo se transformó en uno de los integrantes más importantes del grupo por su compromiso, humor y cuidado hacia los demás. Es el responsable de manejar la camioneta, la cámara, el drone y resolver la logística del viaje. 

NICOLÁS “EL COCINERO” CHIODINI, viajó conel Loco Lea y Pancho por Jujuy y compartieron ruta hasta Perú. Llega al grupo para darles una mano en el tema de la comida durante el viaje. La alimentación es fundamental en este tipo de desafíos que tiene un gran nivel de exigencia, sumado al bajo presupuesto del que disponen. Durante el viaje se desatan una serie de conflictos alrededor de la comida. Logra ser un integrante fundamental para cumplir el gran objetivo del grupo.

EZEQUIEL “PANCA” ZULUETA. PANCA, es Bombero Voluntario en el Valle de Traslasierras  y amigo de Pancho desde la infancia y hermano de Mariano (motociclista). Es de esas personas que solo suman, fue fundamental en la logística y en los preparativos previos al viaje. Cuenta con una gran experiencia en aventuras por el mundo. Tiene un emprendimiento de turismo de aventura “La Huella”. Pone a disposición el espacio “el búnker” como lugar y centro de operaciones para organizar el viaje.

MOTIVACIÓN PANCHO LUNA, COORDINADOR DE “LOS EXPERIMENTADOS”

Con esta serie documental La Mítica 40 es mucho más que un sueño. Es poder mostrarles lo que implica cruzar una de las rutas más largas del mundo en bicicleta con amigos y en mi propio país. Mi mensaje es: Por favor no dejen de hacer lo que los moviliza y apasiona.

Quiero agradecer especialmente a todas las personas que formaron parte de este viaje, desde la familia, amigos, empresas, la Municipalidad y sobre todo a la PACHAMAMA por permitirnos atravesar toda argentina de una forma maratónica. Sin dudas ser Cicloviajero nos lleva a soñar, a conectar, entender el mensaje que se genera con las personas y con la Pacha que es realmente mágico. La Bicicleta y el lenguaje de estar en la búsqueda, avanzando y sobre todo pedalear los sueños.

Son esos cuentos que nos contaban cuando éramos chicos antes de ir a dormir, la que nos contaba una tía, un hermano, el fabulador del grupo al que nadie le creía pero que lo aceptábamos porque nos entretenía, porque la verdad no importa, importa el cuento y atrás de ese cuento siempre hay una verdad. Acaso si de la verdad de los sentimientos se trata mucho mejor.

Inspirado en el Gran Pez

Podcast Camboyano

by Rodrigo Rapela, Yeny Benavidez, Andrés Dunayevich | El Agora Radio

Persona con gran empeño o actitud que a fuerza de persistencia, voluntad, transpiración, insistencia y actitud solo a veces logra su cometido. (99,6% transpiración, 0,4 %inspiración)

Todos somos un poco Camboyanos

ASOCIACIÓN CIVIL EL AGORA

La Productora El Camboyano surge como un desprendimiento de la Asociación Civil El Agora.

 

Pin It on Pinterest

Share This