EL CAMBOYANO

Somos las historias que nos contaron y nos contamos

El Camboyano es una productora de contenidos y generación de conocimientos. El proceso de trabajo y forma de vinculación con cada historia es igualmente importante que el resultado. Más bien es el resultado.

RELATOS AUDIOVISUALES

Ante todo contamos historias

Cuentos, Guiones, Cortometrajes, Crónicas, Fotos en movimiento, Redacción de historias, Entrevistas.

DOCUMENTALES

El documental “es el álbum de fotos de una sociedad” fundamental para contar quiénes somos

PUBLICIDAD Y GESTIÓN

Realizamos estrategias de publicidad social como un espacio genuino de creatividad y estética para transmitir valores sociales

DOCUMENTALES

El documental “es el álbum de fotos de una sociedad” fundamental para contar quiénes somos.

PUBLICIDAD Y GESTIÓN

Realizamos estrategias de publicidad como un espacio genuino de creatividad y estética para transmitir valores sociales.

INVESTIGACIÓN Y PERIODISMO

Pensamos la ciudad como un organismo vivo donde circulan anécdotas, lugares y personajes de la Ciudad.

SER CAMBOYANO

Productora de contenidos audiovisuales.

Héroes Colectivos

10 historias de un grupo de personas, soñadores que juntos cambian su vida a través del artes, la música, la cultura, el deporte y el compromiso social.

3270 Transformador

3270 Transformador

Un grupo de mujeres de un asentamiento cordobés cargan postes sobre sus hombros para lograr tener la luz antes del fin de año.

Quito Mariani, Muy Humano

Es la celebración de una vida. Un documental sobre la vida y obra del cura cordobés Quito Mariani. Una increíble trayectoria de lucha y fe donde conviven, encuentros y desencuentros, risas y lágrimas. Queremos plasmar la convicción de un hombre que supo anteponer el humanismo al dogma. Que todos sepan que el presbítero Mariani continúa marginado y denigrado por la iglesia por sus transgresiones y rebeldías.

Por qué los seremos humanos aprendemos mejor de las historias.

Andrés Dunayevich

Somos las historias que nos contaron y nos contamos

En esta sección contaremos historias. Esas historias que te erizan la piel, que te cambian un poco, que te transportan, que te sacan de vos mismo y que por momentos detienen el tiempo. Bueno al menos lo intentaremos. Como buen camboyano lo intentaremos y lo intentaremos, en una de esas por ahí lo logramos y eso será más que suficiente por ahora. Mientras tanto seguiré pateando esa lata aboyada por la vereda sin rumbo alguno y con la mirada perdida en busca descubrir lo común y hacerlo increíble y lo increíble hacerlo común. Historias plagadas de realismo mágico que nos llevan por lugares insólitos que nos permiten mediante la mirada del otro,  conectarnos con nosotros mismos.

Son esos cuentos que nos contaban cuando éramos chicos antes de ir a dormir, la que nos contaba una tía, un hermano, el fabulador del grupo al que nadie le creía pero que lo aceptábamos porque nos entretenía, porque la verdad no importa, importa el cuento y atrás de ese cuento siempre hay una verdad. Acaso si la verdad de los sentimientos se trata mucho mejor.

Se viene la Serie Cordobesa LA MITICA 40

3 ciclistas emprenden el desafío de recorrer en tan solo 30 días la mítica Ruta 40

La Mítica 40, es una serie documental de 4 capítulos de 26 minutos de duración que se transmite por la pantalla de DEPORTV

¿Lograrán “Los Experimentados” el desafío de recorrer los 5280 km en 30 días, llegar al faro Cabo Vírgenes en el fin del mundo? Una proeza inédita en Argentina. 

“Los Experimentados”, conformado por tres ciclo-viajeros junto a un equipo de 5 personas, entre camarógrafos y asistentes, planean un viaje inédito: recorrer la mítica Ruta 40, desde La Quiaca (Jujuy) hasta Cabo Vírgenes (Santa Cruz). Se trata de la ruta más larga de Argentina y una de las más largas del mundo.

Nunca antes nadie lo hizo, por lo que el desafío es muy grande. El equipo recorrerá 176 kilómetros por día, en tan solo 30 días atravesando 11 provincias, ciudades, valles, desiertos, altura, en condiciones climáticas impredecibles.

Estos “experimentados” nos proponen un viaje, un desafío atlético inédito y un sueño, descubriendo la impactante geografía Argentina. Un viaje donde se pone en juego la amistad y los límites físicos y mentales en cada pedaleada, a medida que los días pasan, y el esfuerzo es cada vez mayor. Detrás de cada atleta hay una historia personal, un sueño y una forma de vivir. 

EL RÉCORD:

5280 km en 30 días.

176 kilómetros por día.

11 provincias atravesadas.

1 ruta.

NACIMIENTO DE LA IDEA

LA RUTA 40

La Ruta 40, una de las rutas más “altas” y extensas del mundo. La Ruta Nacional Nº 40 «Libertador General Don José de San Martín» es una carretera de argentina cuyo recorrido se extiende desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy. Esta ruta turística corre paralela a la cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales. La ruta recorre 5194 km. comienza en Santa Cruz, atraviesa 21 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa (en el km 4601) a casi 5000 m s. n. m. en el Abra del Acay en Salta, convirtiéndose en la ruta más alta de América. 

EQUIPO DE LOS EXPERIMENTADOS

FRANCISCO “PANCHO” LUNA, esel líder del grupo, gran soñador y emprendedor. Ha viajado por el mundo con más de 50 mil kilómetros recorridos en 25 países con su bicicleta. Un día salió a pedalear, y terminó recorriendo por decenas de países hasta llegar a la India, en una travesía de casi 4 años consecutivos. Pancho es el conector, quien fue vinculando a los distintos integrantes para conformar el grupo de viaje llamado “Los Experimentados”.

LEANDRO “LOCO LEA” BUSQUEDA BRUGNARA, es de Buenos Aires y se sumó al desafío por pedido del Pancho. Se conocieron viajando, compartieron desde Salta hasta Quito (Ecuador). Amante de las aventuras, la vida natural y la música. Siempre con una sonrisa y bailando cada vez que puede. Pero su desorden y el haber vivido siempre en solitario lo llevan a tener algunos problemas de convivencia en el día a día.

GABRIEL “PELA” MARDONES, se conocieron con Pancho pedaleando en el Champaquí. Es profesor de educación física, tiene decenas de viajes y miles de kilómetros recorridos. De pocas palabras y mucho código. Tiene un gran compromiso por lo social. Viaja con una bicicleta confeccionada con caña de bambú. “No se trata de que material es la Bicicleta, se trata qué tan grande es el Sueño”.

LA LOGÍSTICA DE “LOS EXPERIMENTADOS”

NEUEN WEIHER, compañero y amigo de Pancho de la infancia, trabaja para su empresa de informática, no es de practicar deportes, sino de los que estudian e investigan. Se suma a último momento al grupo sin conocer a nadie. En todo el viaje nunca se subió a una bicicleta, sin embargo se transformó en uno de los integrantes más importantes del grupo por su compromiso, humor y cuidado hacia los demás. Es el responsable de manejar la camioneta, la cámara, el drone y resolver la logística del viaje. 

NICOLÁS “EL COCINERO” CHIODINI, viajó conel Loco Lea y Pancho por Jujuy y compartieron ruta hasta Perú. Llega al grupo para darles una mano en el tema de la comida durante el viaje. La alimentación es fundamental en este tipo de desafíos que tiene un gran nivel de exigencia, sumado al bajo presupuesto del que disponen. Durante el viaje se desatan una serie de conflictos alrededor de la comida. Logra ser un integrante fundamental para cumplir el gran objetivo del grupo.

EZEQUIEL “PANCA” ZULUETA. PANCA, es Bombero Voluntario en el Valle de Traslasierras  y amigo de Pancho desde la infancia y hermano de Mariano (motociclista). Es de esas personas que solo suman, fue fundamental en la logística y en los preparativos previos al viaje. Cuenta con una gran experiencia en aventuras por el mundo. Tiene un emprendimiento de turismo de aventura “La Huella”. Pone a disposición el espacio “el búnker” como lugar y centro de operaciones para organizar el viaje.

MOTIVACIÓN PANCHO LUNA, COORDINADOR DE “LOS EXPERIMENTADOS”

Con esta serie documental La Mítica 40 es mucho más que un sueño. Es poder mostrarles lo que implica cruzar una de las rutas más largas del mundo en bicicleta con amigos y en mi propio país. Mi mensaje es: Por favor no dejen de hacer lo que los moviliza y apasiona.

Quiero agradecer especialmente a todas las personas que formaron parte de este viaje, desde la familia, amigos, empresas, la Municipalidad y sobre todo a la PACHAMAMA por permitirnos atravesar toda argentina de una forma maratónica. Sin dudas ser Cicloviajero nos lleva a soñar, a conectar, entender el mensaje que se genera con las personas y con la Pacha que es realmente mágico. La Bicicleta y el lenguaje de estar en la búsqueda, avanzando y sobre todo pedalear los sueños.

EQUIPO REALIZATIVO

DIRECCIÓN: FERNANDO MERCADO

PRODUCCIÓN GENERAL / EJECUTIVA: ANDRÉS DUNAYEVICH

MONTAJE Y POSTPRODUCCIÓN: FERNANDO MERCADO

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA Y CÁMARA: FRANCO HERRERA

DIRECCIÓN PERIODÍSTICA / ENTREVISTAS: ANDRÉS DUNAYEVICH

POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO / MÚSICA ORIGINAL: JERÓNIMO PIAZZA

IMÁGENES DEL VIAJE: NEUEN WEIHER

DRONE: FRANCO PACHU HERRERA / NEUEN WEIHER

EL CAMBOYANO PRODUCCIONES

Con la dirección de Fernando Mercado y la producción de Andrés Dunayevich, esta dupla creativa logra plasmar en imágenes la mística y gran la épica que significó para este grupo de “locos” llevar adelante este sueño. Un colorido de paisajes, anécdotas de viaje, conflictos y desafíos diarios que no solo con el esfuerzo físico sino con la convivencia y las emociones que fueron surgiendo durante el viaje.

MÚSICA ORIGINAL:

La serie documental LA MÍTICA 40 posee música original compuesta por Jerónimo Piazza, la cual realiza un recorrido musical que acompaña la aventura de los ciclistas utilizando la base de una Chacarera que brinda un contexto regional sonoro épico y que a medida que avanza por el país salpica en el trayecto con ritmos y estilos locales como la Cueca, la Saya, el Carnavalito, instrumentos de vientos, la Zamba Carpera para brindar finalmente un universo con una identidad musical totalmente Argentina.

El abrazo en la estación de servicio

Ayer me pasó que fui a cargar nafta a la estación de servicio. Comencé a charlar con el playero (1). No sé cómo la conversación derivó en la pregunta de si era posible un divorcio en buenos términos. Me comentó que él era un ejemplo de que si se podía. Que en el divorcio acordaron con su mujer “no le vamos a dejar la plata a los abogados”. Ahí se unieron y arreglaron un muy buen acuerdo.

El playero me siguió contando: Como le voy a desear el mal al alguien que quise mucho y que aún quiero. Por más que la cosa no haya funcionado. Es más la semana pasada mi ex me comentó que le estaba yendo mal en su negocio y le pude dar 100.000 extras. Me agradeció y me dijo que me los iba a devolver. Y le dije que no, que yo quería que le vaya bien. “La dejé de cara”. Es la madre de mis hijos. Yo quiero que sea feliz, por ella y para que mis hijos se críen en un ambiente sano, que vea que su madre está contenta. Esa es una de las mejores formas de educar también, educar en felicidad, no? Eso me dijo. No podía creer la conversación que estábamos teniendo.

Luego se sumó a la charla un segundo playero (2) que estaba escuchando y contó que él había tenido un divorcio espantoso, que recién después de 4 años pudo mejorar su vínculo con su ex. Se armó casi una charla de terapia que era delirante por momentos. El tiempo pasaba, ya había llenado el tanque varias veces…pero no importaba, la charla era apasionante. Cada tanto me fijaba de re ojo que no hubiera otros autos esperando.

El playero 1 contó: Es más te voy a contar un secreto, tan bien nos llevamos que cada tanto, tenemos nuestras historias y me guiñó el ojo. Nos reímos cuando entendimos a que se refería. La charla se terminó cuando el segundo playero (2) dijo: “eso de andar llorando por amor, no va. Nadie muere de amor”. Esa fue la frase final que hizo que me bajara del auto y le diera un abrazo. Se sumó el primer playero (1) y fue un abrazo de a tres, totalmente ridículo. Si hasta los dos autos que se habían empezado a acumular en la fila, no apuraron ni tocaron las bocinas, se dieron cuenta que algo importante estaba sucediendo.

Gracias, gracias por esta charla concluí y me subí al auto. Antes de arrancar el auto les dije: Un día con una buena charla ya sea con tu esposa, tu compañera, un amigo o con un desconocido o quien sea, te salva el día. Hoy me salvaron el día muchachos, les dije y me fui de la estación de servicio tocando la bocina.

Una historia camboyana.

Decidió morir con su mujer, atrapada en un incendio.

Un anciano falleció calcinado junto a su esposa tras resolver acompañar hasta el final a su pareja, que padecía de una discapacidad motriz que le impidió escapar de las llamas.

El siniestro se produjo poco antes de las 7 de hoy, en un departamento de planta alta de Sarmiento al 1700, de esta ciudad.

El fuego habría comenzado en uno de los dormitorios donde se encontraban descansando Alicia Maximino, de 77 años, y su esposo, Luis Del Torre, de 81.

Aparentemente, una vela encendida se habría caído sobre la cama produciendo el primer foco, que luego se extendió por toda la habitación.

Las llamas fueron advertidas por uno de los nietos de la pareja. El chico logró escapar y alertar al vecindario. El niño comentó que el anciano tomó la determinación de quedarse en el cuarto junto a su esposa, que padecía de una discapacidad motriz, y ambos murieron calcinados, informaron voceros policiales.

Momentos después, bomberos zapadores de la Unidad Regional II concurrieron al lugar y redujeron el incendio, evitando así que se propagara a casas linderas. Los bomberos, describieron que entre medio de la cenizas vieron los dos cuerpos abrazados en la cama lo cual los emociono a todos.

Fuente: DyN

Hay cosas que inevitablemente emocionan.

EL GRITO DEL SUQUIA NOMINADO AL JERONIMO DE LA GENTE 2022

EL GRITO DEL SUQUIA NOMINADO AL JERONIMO DE LA GENTE 2022

https://premiosjeronimo.cordoba.gob.ar/

Es momento de hacer entrega de los Jerónimos de la Gente, uno de los premios más sensibles de este encuentro, donde los ciudadanos con su voto potencian y validan el compromiso y el accionar de diferentes entidades e instituciones con ganas de transformar la ciudad.

Cuatro referentes locales, que como siempre decimos, ponen en evidencia el verdadero propósito de nuestro hacer cordobés, trabajando todos los días por los demás, llegando a miles de corazones atravesados por diferentes problemáticas, realidades y causas.

Conocé la historia detrás de esta nominación:

“El grito del Suquía”, es un documental realizado por el Director Andrés Dunayevich, con el objetivo de entender la importancia del principal río de la Provincia de Córdoba.

Ahondar en lo qué significa el río para cada comunidad, generar cambios en la conciencia colectiva de los cordobeses y conectarse con experiencias sobre diversas realidades socioambientales.

La pieza audiovisual, muestra un viaje en bote por el Suquía de 42 km.

Un recorrido que muestra la contaminación del río, obstrucciones del flujo natural del agua limpia y la complejidad del problema hídrico, reflejo de nuestra propia sociedad.

https://premiosjeronimo.cordoba.gob.ar/

Esos grupos de amigos

Al parecer hay una carencia, una necesidad que nos lleva a amucharnos en comunidad.

Siempre me llamo la atención las comunidades de amigos que se vuelven familia. En general se produce durante la adolescencia, pero también lo ví en los migrantes que se van rejuntando para no extrañar tanto y sobrellevar la vida.

Yo pertenecí a una comunidad que se conformó en mi adolescencia. Todo parece tan perfecto que se vive como irreal. Pero esa burbuja por ley no puede durar mucho tiempo. El problema surge cuando aparecen las primeras rupturas de parejas. Nace el dilema sobre quien se va del grupo. En general el que se va es el último en llegar. Los que no son socios fundadores. En mi caso fui el primero en separarme. Era bien sabido que mi novia era mucho más piola que yo por lejos y si no hubiera sido por esa ley implícita donde el más antiguo se queda, todos hubieran preferido que el que partiera fuera yo. Aún recuerdo como se marchó con una dignidad increíble. Fue un gran cimbronazo para la comunidad de amigos. Por un tiempo fui el soltero del grupo y tuve que cumplir el rol del gracioso para ocultar mi tristeza.

Por suerte al tiempo encontré una nueva compañera. Ya estaba ansioso por presentarla. Llegó el día de la prueba de fuego. Se vive casi como una evaluación, con el nerviosismo inmenso de intentar caer bien. Cuando llegamos todos se esforzaron por hacerla sentir bien. Pero todos sabían muy bien que no era ella, no era la anterior. Lo peor de todo es que mi nueva novia lo sabía, lo percibía, lo sentía. Por más que se esforzaba nunca lograría serlo. No hay nada peor para encajar en un grupo que forzarlo. Porque incluso ejerce el efecto contrario. Con el tiempo, ella ya no quiso ir más a las reuniones. Porque efectivamente no la pasaba bien. Cuando me preguntaban amablemente por mi novia comenzaba a poner diversas excusas ante su inasistencia. Que se sentía mal, que tenía otros compromisos. Al tiempo dejé de ir a las reuniones. El grupo se enojó conmigo, comenzaron a recriminarme. Incluso la culpaban a ella por mis faltas. Mi novia, me decía que fuera. Le contestaba que sin ella no me divertía, aunque no era verdad. Veía su cara de dolor. No quería interferir en la relación con mis amigos, si acaso eran mis hermanos de la vida. Finalmente dejé de ir a las reuniones. Al principio sufrí, pero con el tiempo me fui acostumbrando y sobre todo mis amigos me dejaron de invitar.

La comunidad, la hermandad, la familia de amigos, esa que alguna vez juramos nunca separarnos se fue desmembrando con diversas excusas propia de la edad, el trabajo, viajes, o porque decían estar muy ocupados.

Pasó mucho tiempo para que el grupo se volviera a juntar. Ayudó que comenzaron a aparecer los primeros divorciados y ya me encontraba en ese bando. El dolor es un gran aglutinante.

¿Cómo estarán?, ¿Qué habrá sido de sus vidas?

Cuando nos vimos la conexión fue inmediata y el tiempo parecía no haber transcurrido. ¿Por qué será que sucede este fenómeno con los amigos de la juventud? ¿Cuál será la magia que nos une?

La mayor sorpresa se dió cuando ví que en esa reunión había sido invitada mi ex novia, la primera, la más querida por todos. Nos saludamos con cariño. Todo el grupo estaba atento a nuestro encuentro, se respiraba una tensión oculta. Pero nadie decía nada. Al principio nos esquivamos las miradas, hasta que hice un chiste y ella estalló en risa como lo hacíamos siempre y en ese momento nos miramos a los ojos y no hizo falta decir nada más.

Una historia camboyana.

Volver 10 años después

Joaquin Sabina dice en su canción Peces de Ciudad que “al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver”. Sin embargo 10 años después volví a Villa Libertador donde en el año 2011 filmé Tercer Tiempo para continuar con la segunda parte de ese documental.

Tercer Tiempo en el Rugby 10 años después. https://youtu.be/5CUDS9j5e4A Aun recuerdo cuando conocí a Leo Bigi a Rosa Minuet, a su familia, a los chicos que tenían alrededor de 10 años y que recién empezaban a jugar al Rugby en esas canchas de tierra del barrio. Juan, los Mellis, el Care e Mina, Eric, Maxi, Franco, Emanuel…

La experiencia de realizar ese documental para la Fundación Pueblo Rugby y volver a ver a esos chicos, hoy adultos cumpliendo sus sueños de jugar en la primera del Villa Libertador Rugby Club, el mismo que los vio crecer, fue una de las cosas mas emocionantes que me tocó vivir. Nada mas poderoso que ver a ese grupo de amigos de la vida, juntos, indestructibles, felices, abrazados en circulo como lo hicieron siempre antes de entrar a la cancha. Si tiene tiempo vean este documental que dura 9 minutos. Tercer

Tiempo en el Rugby 10 años después. Una verdadera historia camboyana.#elcamboyanoproducciones#tercertiempo#rugby#rugbylife

ANTONELA TORO

Para que me habrás mirado – Inalcanzable – Aroma del camino – Tu llegada. (Chacareras para bailar).

Dirección: Franco Olivetta. / Producción: Andres Dunayevich, Dirección de Fotografía: Pachu Herrera, Cámara: Sebastián Cáceres, Drone: Tato Maffini

Producción Ejecutiva: Facundo Toro

El Camboyano Producciones

Son esos cuentos que nos contaban cuando éramos chicos antes de ir a dormir, la que nos contaba una tía, un hermano, el fabulador del grupo al que nadie le creía pero que lo aceptábamos porque nos entretenía, porque la verdad no importa, importa el cuento y atrás de ese cuento siempre hay una verdad. Acaso si de la verdad de los sentimientos se trata mucho mejor.

Inspirado en el Gran Pez

Podcast Camboyano

by Rodrigo Rapela, Yeny Benavidez, Andrés Dunayevich | El Agora Radio

Persona con gran empeño o actitud que a fuerza de persistencia, voluntad, transpiración, insistencia y actitud solo a veces logra su cometido. (99,6% transpiración, 0,4 %inspiración)

Todos somos un poco Camboyanos

ASOCIACIÓN CIVIL EL AGORA

La Productora El Camboyano surge como un desprendimiento de la Asociación Civil El Agora.

 

Pin It on Pinterest

Share This