EL CAMBOYANO

Somos las historias que nos contaron y nos contamos

El Camboyano es una productora de contenidos y generación de conocimientos. El proceso de trabajo y forma de vinculación con cada historia es igualmente importante que el resultado. Más bien es el resultado.

RELATOS AUDIOVISUALES

Ante todo contamos historias

Cuentos, Guiones, Cortometrajes, Crónicas, Fotos en movimiento, Redacción de historias, Entrevistas.

DOCUMENTALES

El documental “es el álbum de fotos de una sociedad” fundamental para contar quiénes somos

PUBLICIDAD Y GESTIÓN

Realizamos estrategias de publicidad social como un espacio genuino de creatividad y estética para transmitir valores sociales

DOCUMENTALES

El documental “es el álbum de fotos de una sociedad” fundamental para contar quiénes somos.

PUBLICIDAD Y GESTIÓN

Realizamos estrategias de publicidad como un espacio genuino de creatividad y estética para transmitir valores sociales.

INVESTIGACIÓN Y PERIODISMO

Pensamos la ciudad como un organismo vivo donde circulan anécdotas, lugares y personajes de la Ciudad.

SER CAMBOYANO

Productora de contenidos audiovisuales.

Héroes Colectivos

10 historias de un grupo de personas, soñadores que juntos cambian su vida a través del artes, la música, la cultura, el deporte y el compromiso social.

3270 Transformador

3270 Transformador

Un grupo de mujeres de un asentamiento cordobés cargan postes sobre sus hombros para lograr tener la luz antes del fin de año.

Quito Mariani, Muy Humano

Es la celebración de una vida. Un documental sobre la vida y obra del cura cordobés Quito Mariani. Una increíble trayectoria de lucha y fe donde conviven, encuentros y desencuentros, risas y lágrimas. Queremos plasmar la convicción de un hombre que supo anteponer el humanismo al dogma. Que todos sepan que el presbítero Mariani continúa marginado y denigrado por la iglesia por sus transgresiones y rebeldías.

Por qué los seremos humanos aprendemos mejor de las historias.

Andrés Dunayevich

Somos las historias que nos contaron y nos contamos

En esta sección contaremos historias. Esas historias que te erizan la piel, que te cambian un poco, que te transportan, que te sacan de vos mismo y que por momentos detienen el tiempo. Bueno al menos lo intentaremos. Como buen camboyano lo intentaremos y lo intentaremos, en una de esas por ahí lo logramos y eso será más que suficiente por ahora. Mientras tanto seguiré pateando esa lata aboyada por la vereda sin rumbo alguno y con la mirada perdida en busca descubrir lo común y hacerlo increíble y lo increíble hacerlo común. Historias plagadas de realismo mágico que nos llevan por lugares insólitos que nos permiten mediante la mirada del otro,  conectarnos con nosotros mismos.

Son esos cuentos que nos contaban cuando éramos chicos antes de ir a dormir, la que nos contaba una tía, un hermano, el fabulador del grupo al que nadie le creía pero que lo aceptábamos porque nos entretenía, porque la verdad no importa, importa el cuento y atrás de ese cuento siempre hay una verdad. Acaso si la verdad de los sentimientos se trata mucho mejor.

Amor ausente – Abracemos la Memoria

A 46 años del Golpe de Estado cívico militar, Silvia Lallana, Vivi Pozzebon, Mery Murua, Guada Casales, El Luki, Facundo Toro, Lorena Jimenez, Duo Coplanacu, Micaela Vita, Adrian Berra, La banda Inestable y Ulises Bueno suman su voz a la búsqueda de Sonia Torres y las Abuelas Plaza Mayo filial Córdoba de los más de 300 nietos y nietas que todavía no conocen su identidad.

Mirá esta hermosa versión de “Amor ausente” escrita por Claudio Pacheco y Eduardo Bechara, con los arreglos musicales de Juan Arabel. Muchas gracias a los cantantes por el compromiso y también a los músicos que brindaron generosamente su arte: Agustín Palacios, María Eugenia Menta, Lucas Alberto Maldonado Godoy, Rivera Daniel, Fabre Juanpa, Diego Bravo, Fandiño Cecilia, Matías Sabagh.

Te invitamos a hacer memoria juntos. ❤️NUNCA MÁS.

Realización: El Camboyano Producciones

SOMOS LAS HISTORIAS QUE NOS CONTARON Y NOS CONTAMOS

Por Jackie Bini Última actualización Feb 2, 2022

Cuando el 2021 estaba en sus últimos tramos, un documental de 54 minutos impactó en la sociedad cordobesa, exponiendo la problemática ambiental que atraviesa nuestro río urbano. El Grito del Suquía muestra, denuncia y se hace oír.

Su director es Andrés Dunayevich, quien comenta que estudió comunicación social y se especializó en Publicidad, trabajando en empresas del rubro “aunque nunca me sentí del todo a gusto”. Luego incursionó en radio y es allí donde comenzó a disfrutar de la posibilidad de contar historias de vida. Sin embargo, no fue hasta que se fue a vivir a Australia que adquirió el gusto por narrar. “Desde mi punto de vista hacer documentales tiene mucho que ver con viajar” afirma el realizador.

Hay una destacada mirada social en tus trabajos. ¿Cómo decidiste ese camino?

En general las malas decisiones llevan a buenas historias y la posibilidad de reírse de los fracasos es una cuestión de tiempo y distancia. Así fue como surgieron las historias de El Camboyano (su productora). Cuentos o relatos que escribía cuando vivía en un pequeño pueblito del sur de España. Tenía que caminar todos los días 2 kilómetros de ida y dos kilómetros de vuelta a mi trabajo, cruzando una montaña hasta llegar a la Ciudad. Sin muchos amigos, ni TV, comencé a leer, escribir, como forma de ocultar que extrañaba.  Me daba cuenta que si contaba historias de fracaso gustaban mucho más que las de éxitos absolutos. Tampoco tenía muchos triunfos para contar. En cambio las historias de superación siempre me gustaron mucho. Durante los viajes aprendí a escuchar historias, y a conectarme con las ilusiones y los sueños. Creo que esa es una buena base para los documentales. No obstante, uno de los mayores aprendizajes y mi compromiso social en los trabajos documentales de El Camboyano Producciones tienen que ver con mi participación en la Asociación Civil El Ágora. Allí trabajé evaluando proyectos para el Premio Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas que otorgaba Naciones Unidas. En ese programa pude conocer realidades sociales de Latinoamérica. Esa fue la base para conocer historias transformadoras, las cuales sin embargo en los formularios presentados no lograban transmitir la esencia de las prácticas sociales. Cuáles eran las verdaderas motivaciones que llevaron a querer abordar una cierta problemática social. Lo que sí pude corroborar es que siempre detrás de una práctica social hay una gran historia repleta de anhelos, emociones, relaciones, miedos, injusticias y la posibilidad de trabajar en equipo.  Ellos son los verdaderos héroes colectivos. Y cuando nos referimos a héroes, no estamos hablando de superhéroes, sino de personas que emprenden un proceso de transformación social de manera colectiva. Una transformación social que está mucho más cerca de lo que creemos. Ahí surgen algunos de los documentales y series como 3270 TransformadorBuenas Prácticas RodandoHéroes ColectivosHeroínas ColectivasAntes del FinAtrapados sin Salida al Mar y el último documental que presentamos, El Grito del Suquia.

Precisamente El Grito del Suquía se ha transformado en un éxito de visualizaciones. ¿Cómo fue su gestación, qué te motivó a hacerlo y cómo sigue su derrotero este año?

Si bien sabíamos que El Grito del Suquía, iba a generar impacto en Córdoba por la misma situación del río, su rápida repercusión nos sorprendió. El documental de 54 minutos obtuvo 15.000 visitas en YouTube en tan solo 10 días. Se viralizó y fue compartido espontáneamente de boca en boca desde Whatsapp entre amigos y familiares. Eso es lo que arroja el análisis que brinda YouTube en sus estadísticas. Esta repercusión dejó a las claras cómo nos duele que nuestro rio Suquía se haya enfermando así y el despertar de conciencia que generó la pandemia. Fue clave para el documental haberlo vivido desde la perspectiva de la gente, sentirlo y navegarlo en bote en sus 32 kms que atraviesan la ciudad de Córdoba. Utilizamos el dispositivo narrativo del road movie o como decimos en tono humorístico una “river movie” que nos permitió involucrarnos con la realidad socio-ambiental del río Suquía. Concluyendo que la salud del río es el reflejo de lo que sucede en nuestra sociedad. En este momento estamos presentando El Grito del Suquía en una serie de festivales nacionales e internacionales, aunque nos parece que lo más importante ya sucedió. No lo vamos a sacar de YouTube como dijimos inicialmente porque es fundamental que se siga difundiendo, en las escuelas, en los barrios y para marzo de este año queremos presentarlo en un festival del Rio, en diversos espacios.  El río pasa, fluye y a su paso vamos aprendiendo con sus historias. Nos sentimos contentos de que el documental aporte a la reflexión, que ponga en valor lo que la gente hace, que modifique ciertos prejuicios, que movilice e incluso que por momentos duela, para lograr nuestro propósito de contribuir a modificar la situación ambiental del río Suquía.

¿Qué otros proyectos tienes en marcha?

Este año 2022 vamos a seguir contando Historias desde El Camboyano Producciones. Se viene El Cordobazo de las MujeresLa Mítica 40 una historia de ciclo-viajeros, y por qué no, continuar navegando con El Grito del Suquía. Buscamos contar historias que nos cambien un poco, nos transporten y por momentos detengan el tiempo. Por que como dice el sociólogo Zygmunt Bauman: “Cuando leo sobre ellos descubro algo sobre mí”.

Jackie Bini

Enlaces de Interés:

Documentales de El Camboyano

 EL GRITO DEL SUQUIA

ATRAPADOS SIN SALIDA AL MAR Serie Documental en la Plataforma CONT.AR:

HEROES COLECTIVOS.

HEROINAS COLECTIVAS  

Ese no soy yo, eso creí.

El jueves pasado a la noche me fui a comer un asado a la casa de mi amigo Marcos en el barrio Bajo Palermo. Estacioné el auto justo al lado de su casa y antes de bajarme me quede revisando los mensajes de whatsapp. De alado de la casa de mi amigo salió una chica muy joven y muy demasiado muy bien vestida con una minifalda, tacos y una pequeña carterita con ella. Vi que encaró hacia mi auto sonriendo, sin que llegara a entender nada abrió la puerta y se metió del lado del acompañante y me dio un beso. Ante mi cara de asombro y un poco de susto, alcancé a decirle que en realidad ese no era yo. La frase me sonó aún más estúpida que la situación que estaba viviendo. En realidad era yo, aunque a esa altura ya no estaba seguro de nada. Me dijo que me veía un poco mayor, pero que ya estaba acostumbrada, que Tinder tenía esas cosas. Recién ahí me pude relajar un poco y calmándola le dije que yo iba al asado de su vecino. Se rio y se tapó la cara muy nerviosa. Rápidamente se bajó del auto. Me quedé un rato esperando a que se fuera, pero no se iba. Se quedó paradita en la puerta de su casa. Así que me tuve que bajar del auto y ahí más tranquilo me acerque y revisamos lo que había sucedido. Riéndonos me explico la confusión. Le desee mucha suerte para la cita de esa noche e ingrese por el pasillo de la puerta del costado de la casa de mi amigo.

Mientras caminaba me quede pensando y si le hubiera seguido el juego y no decía que ese era yo? Luego pensé: que buena escena para un guion de una película. Cuando entre finalmente al asado, luego de recibir los respectivos 15 minutos de gaste con que suelen recibir a los invitados, intente contar lo que me había sucedido pero nadie me creyó. Eso me pasa por Camboyano. Cuantos yo tenemos que no se parecen a nosotros mismos.

Una historia camboyana

Confesando mi poder oculto

Cuando era chico, como todos los chicos creía que tenía poderes. Mientras jugaba a los playmobil, imaginaba historias y ese era mi mundo impenetrable. Un día, decidí que ya era grande y no debía jugar más a los playmobil. Realicé un último juego de despedida y los puse en una caja y le pedí a mi mamá que se deshiciera de la misma para siempre.

Mucho tiempo después, esta vez de grande en serio, mi hija jugaba con la misma pasión a los playmobil y pensé: será que hay cosas que se transmiten desde el ADN, porque yo nunca le inculque ni enseñe a jugar con esos muñecos cuadrados. Mi madre confesó una vez emocionada que no había podido deshacerse de esa caja, era una despedida de mi infancia. Lo sé porque un día llegó a casa con la misma caja y se la regaló a mi hija. Yo la miraba sorprendido jugar con los mismos muñequitos que alguna vez habían sido “mis amigos de la infancia” y en ese momento recordé el poder que creía tener de chico. Creía que podía adivinar el pensamiento de la gente, una especie de telepatía que al mirar a la gente a los ojos con cierta profundidad sabía lo que pensaban, pero en realidad no se trataba de adivinar, sino de comprender los sentimientos de las personas. Ese era mi pequeño y gran secreto de niño.

Así fue como me olvidé de todo ese mundo, pero siempre lo llevé conmigo como un gran amor oculto, yo sabía que esa capacidad de entrar en burbujas mentales y esos cuentos estaban conmigo, pero debía ocultarlos, por miedo a ser detectado como un Peter Pan, un inmaduro o por el miedo a ser tratado como un retrasado o estúpido.

Pero hubo momentos en la vida que esa sensación volvía, en los viajes, con algunos amigos o borracheras. En algunos partidos de Rugby donde se creaba una burbuja de irrealidad donde el tiempo se detenía. Me paso más fuerte cuando conocí a Camila y volvió la sensación de recuperar ese poder perdido, de mirar y saber lo que estaba sintiendo y que no hacía falta decirlo todo. Hasta recuerdo que le conté la historia de mis poderes y la teoría de la burbuja.  Se río de mis supuestos super-poderes, pero mucho tiempo después confesó que eso la había cautivado.

Con el tiempo quise profundizar en el concepto de la telepatía, porque muchas veces cuando estaba haciendo una entrevista el entrevistado se me adelantaba a la pregunta que le estaba por hacer, no hacía falta preguntar nada, simplemente escuchar o seguir el desarrollo de una conversación. La escucha activa que brinda la confianza de disfrutar de la historia como parte de la construcción de su identidad. Somos las historias que nos contamos. Eso es lo más maravilloso de construir con el otro y desarrollar charlas únicas llenas de realismo mágico. Nada más poderoso.

Luego descubrí que en realidad no se trataba de telepatía, (más allá de recibir algún llamado de alguien cuando estaba pensando en ella) se trataba en realidad de la destreza de la empatía, que suenan similar y seguramente tienen mucho que ver, pero no es lo mismo. Tiene que ver con conectarse con el otro, con sus sentimientos, con lo que le sucede. Las neuronas espejo. Cuidar al otro, mirarse y transmitir. Adelantarse a lo que va a suceder. Un poder que todos tenemos pero que por falta de ejercicio lo vamos perdiendo.

Hoy discutiendo con Camila, me criticaba que en las reuniones me voy, me pierdo en las historias de la gente y que me olvido de ella, la dejo sola…En mi defensa le dije que si había algo que le molestaba me lo tenía que decir. Que yo no era adivino, que no podía leerle la mente.

Que equivocado que estaba. Estaba olvidando mis poderes. 

Una Historia Camboyana

EL GRITO DEL SUQUÍA

Documental sobre el Río Suquía.

El Grito del Suquía es documentalque recorre el Río Suquía, un río que es parte de la identidad de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Nos propusimos emprender un viaje en bote atravesando una trayectoria de 32 km que nos permite en cada parada, conectarnos con experiencias vitales sobre diversas realidades socio-ambiéntale vinculadas al Rio Suquia.

Como si fuera la sangre que corre por las venas de un organismo vivo, vemos como el rio se va contaminando, obstruyendo e impidiendo que fluya el agua limpia que es biodiversidad y la salud de la población. La basura, plásticos, escombros, tóxicos, desechos, las cloacas, creyendo que el rio lo limpia todo. Nada más alejado de la realidad.

El Río se va ensuciando a cada paso de manera exponencial hasta terminar muriendo en la zona de Chacras de la Merced al límite de la Ciudad donde esta la planta de tratamiento de líquidos cloacales,  

¿Qué significa el rio para cada comunidad? ¿Porque no lo cuidamos?, ¿Por qué no nos cuidamos a nosotros mismos?

La salud del Río es el reflejo de lo que sucede en nuestra sociedad.

Es por eso que emprendimos este documental, para comprender y reflexionar sobre la complejidad del problema.

El río pasa, fluye y a su paso vamos aprendiendo con sus historias.

THE CRY OF THE SUQUÍA RIVER is a documentary that runs through the Suquía River, a river that is part of the identity of the city of córdoba, in argentina. We decided to embark on a boat trip crossing a 32 km path that allows us at each stop, to connect with life experiences on various socio-environmental realities.

As if it were the blood that runs through the veins of a living organism, we see how the river is becoming polluted, obstructing the flow of clean water that is biodiversity and the health of the population. Garbage, plastics, toxins, waste, sewers, believing that the river cleans everything. Nothing further from reality.

The river is getting dirty at every step exponentially until it ends up dying in the area of chacras de la merced on the edge of the city were is the sewage treatment plant.

What does the river mean for the community? Why don’t we take care of it? Why don’t we take care of ourselves?

The health of the river is a reflection of what happens in our society.

That is why we undertook this documentary, to understand and reflect on the complexity of the problem.

The river passes, flows and as it passes we learn from its stories.

EL GRITO DEL SUQUÍA, realizado conjuntamente por EL Camboyano Producciones y la Asociación Civil El Ágora, con la dirección de Andrés Dunayevich Dirección de Fotografía Pachu Herrera Cámara: Yannick Constantin Producción: Camila Miranda Sonido y Música: Jerónimo Piazza Drone: Un Guaso Edición y Postproducción: Franco Olivetta.

FESTIVALES

https://www.cba24n.com.ar/espectaculos/se-proyectara–el-grito-del-suquia–en-el-cineclub-municipal_a6229295f6e10784d4064dd41

SEMANA DEL 15F: del 13 al 19 de febrero
A 7 años de las inundaciones del 15 F 💦
Crisis ambiental, es crisis sanitaria ¿Qué hacemos con el lugar donde vivimos?
📽️Proyecciones, 🎨arte, 🎶música, 📝talleres, 🎭intervenciones y 🚶🏽‍♀️🚶🏽caminata por el río! ¡Recordamos para cuidarlo y cuidarnos! https://www.facebook.com/events/722154058820849

19:30 hs. DOCUMENTAL EN EL CINE MUNICIPAL
Proyección del documental “El Grito del Suquía”. En el marco del Ciclo de Cine Social, con la presencia de su Director, Andrés Dunayevich.
En el Cine Municipal de Unquillo

https://pasenyvean.cadena3.com/noticia.asp?categoria=pasen-y-vean&titulo=recorrio-el-rio-suquia-en-bote-y-lo-mostro-en-un-documental&id=319378

ESTRENO Y Q&A Debate “EL GRITO DEL SUQUÍA. Luego de su paso por la primera edición del ODS LAB estrenamos “El Grito del Suquía”, del director cordobés Andrés Dunayevich.🎬 Una river-movie en la que un grupo de realizadores recorre todo el trayecto del río Suquía, mientras van documentando el drama ambiental del rio más largo de Córdoba.
La película estará disponible desde el 17/2 a las 12 pm. hasta el 20/2 a las 12 pm. en nuestra plataforma
festival.construircine.com (link en bio)👆en exclusiva para Argentina 🇦🇷
dAcompañamos el estreno con una sesión de Q&A Debate en la que estarán presentes:
📍Andrés Dunayevich, director del film
📍Alida Weht, de la fundación Las Omas
📍Martin Vazquez Jones, Co fundador de Río Sustentable
📍Sergio González, Coordinador del grupo de ambiente y cambio climático CTA-T – Representante de Pampa 2030
💻Podes seguir la charla en vivo,el 17/02 a las 16 horas, a través de la página de facebook de @Construircine y del youtube de @Construirtv.
Esta actividad previa a la #9 Edición de Construir Cine llega con el apoyo de @Pampa2030 y @uocramedios

NOTAS DEL GRITO

Estrena “El grito del Suquía”, un documental que explora las luces y sombras de este río cordobés

https://www.lavoz.com.ar/vos/cine/estrena-el-grito-del-suquia-un-documental-que-explora-las-luces-y-sombras-de-este-rio-cordobes/

https://www.radionacional.com.ar/tag/el-grito-del-suquia/

https://www.radionacional.com.ar/se-estreno-el-grito-del-suquia-una-river-movie/

El Grito del Suquía, el documental de Andrés Dunayevich que recorre 32 kilómetros del río y sus historias

https://www.agencianova.com/nota.asp?n=2022_2_23&id=107740&id_tiponota=60

Reparar el daño

Al recorrer en un bote inflable el tramo del río que atraviesa la ciudad de Córdoba, el documental “El grito del Suquía”, disponible en YouTube, testimonia la corrosión que sufre esa corriente de agua y rescata a quienes trabajan para mitigar las consecuencias de tanta desidia. https://www.diarioalfil.com.ar/2022/01/27/reparar-el-dano/

MUJERES PROTAGONISTAS

Alida Weth habla sobre el documental “El grito del Suquía”

La integrante de la ONG Las Omas, es una de las entrevistadas en el filme de Andrés Dunayevich, está muy comprometida con el medio ambiente y con la acción social de la agrupación que integra. Escuchá aquí sus expresiones

https://www.cba24n.com.ar/espectaculos/alida-weth-habla-sobre-el-documental–el-grito-del-suquia-_a61be7efe072bc05a1e3f0b46

“El Grito del Suquía” un documental que recorre nuestro río

Esta “river-movie” dirigida por Andrés Dunayevich ya se puede ver en YouTube. Estará disponible durante una semana

https://www.cba24n.com.ar/espectaculos/-el-grito-del-suquia–un-documental–que-recorre-nuestro-rio_a61b52add5ba8a24281553660

Ricardo Césari entrevista al director Andrés Dunayevich en “La Perra Vida” de Radio Universidad AM 580. https://ar.radiocut.fm/audiocut/andres-dunayevich-habla-sobre-documental-grito-del-suquia/

Fuente de vida hasta no hace mucho tiempo, el Suquía es hoy un depósito de basura y residuos cloacales que atraviesa silenciosamente la ciudad. Casi como un boomerang, el río nos devuelve olores nauseabundos y una serie de problemas de salud que afectan, sobre todo, a aquellas personas que habitan cerca de su orilla. https://alreves.net.ar/el-grito-del-suquia/

‘El grito del Suquía’, una película que busca generar conciencia ambiental

https://www.youtube.com/watch?v=ylExkazkjOg

ttps://starwlog.com/construir-cine-estrena-la-pelicula-el-grito-del-suquia-de-andres-dunayevich

http://expresionnorte.com.ar/el-grito-del-suquia-un-documental-que-explora-el-rio-cordobes/

http://radiosanjuan.com.ar/el-grito-del-suquia-una-pelicula-que-busca-generar-conciencia-ambiental/

CIUDADES RESILIENTES

ECONOMÍA CIRCULAR

Pronto presentaremos 7 Desafíos de resiliencia urbana implementados desde la Iniciativa Regional de Ciudades Resilientes. Junto a Fundación AVINA, IDB Lab, Resilient Cities Network y con el apoyo de Fundación Citi Impulsando emprendimientos y proyectos de cámaras empresariales que contribuyen a la economía circular y el uso eficiente de recursos. https://ciudadesresilientes.org/

Compartimos el siguiente video que resume el impacto de 7 de los proyectos que acompañamos en Córdoba, Buenos Aires, Montevideo y Asunción..

#CiudadesResilientes#ResilienciaUrbana#EconomíaCircular#Resiliencia

DOCUMENTAL: UNIVERSIDADES POPULARES – UNC

DIALOGO DE SABERES. El documental de las Universidades Populares de la UNC narra 5 historias paralelas ubicadas en contextos y realidades distintas que se entre cruzan y cuentan la importancia de este programa de Extensión Universitaria. Historias vivas de personas que con su esfuerzo y desde su localidad muestran como les cambio la vida el acceso al conocimiento en articulación con diversos sectores. Tendremos el testimonio de diversos Intendentes que cuentan las bondades del programa. Un programa de inclusión social que el Rector Hugo Juri, Conrado Storani y equipo se encargan de explicar la importancia para la democratización del conocimiento que tiene para la Universidad.

En la Localidad de Fotheringham, departamento Tercero Arriba,la gente parece comunicarse solo con lenguaje de señas….

En Alcira Gigena, departamento de Rio Cuarto, una mujer se saca la máscara soldadora y nos invita a conocer su historia…. 

Colonia Caroya, departamento Colón, es muy conocida por su conocimiento en la realización de los Chacinados, un orgullo nacional que mediante la interacción con la Universidad Popular logró dar un salto de calidad y ahora nos muestra la magia del proceso de elaboración.

En Laguna Larga, situada en la Pedanía Impira del departamento Río Segundo, las capacitaciones que realizaron generaron un vínculo ejemplar con la empresa Econovo, para la creación de empleo genuino a la gente de la misma comunidad.

Villa de Soto, localidad del departamento Cruz del Eje, tiene un gran patrimonio cultural e histórico de pueblos originarios. Es la articulación entre el conocimiento ancestral y el otorgado por la Ciencia que logró que sus productos tengan un gran potencial para una de las más áridas y abandonadas de la región.

La leyenda de Los Camboyanos, los campeones sin corona

“LOS CAMBOYANOS TENÍAMOS UNA MÍSTICA, ÉRAMOS UNA PROLONGACIÓN DE LA GENTE EN LA CANCHA”

Los Camboyanos fue un equipo histórico del Club Atlético San Lorenzo de Almagro de fines de los ’80. Era denominado así porque el club atravesaba una crisis económica que no permitía entrenarse en condiciones, no tenía cancha, no se cumplían los contratos, ni había agua caliente en las duchas , y a pesar de todo esto el equipo no se resentía en su funcionamiento futbolístico.

Se dice que la idea del nombre de Los Camboyanos surge del lateral derecho uruguayo Luis Malvárez, que en esos tiempos de condiciones miserables de trabajo, dijo una vez en el vestuario: “Somos como los camboyanos, estamos solos y no damos nada por perdido”.

La situación se agudizó en 1986, y en ese marco tan triste para San Lorenzo, surgió un grupo de jugadores que le pusieron el pecho a esta adversidad y que pasó a la historia con el mote de “Los Camboyanos”. Su mayor virtud fue que no se amilanaron en la adversidad, por el contrario se agrandaron, sufriendo todo tipo de vicisitudes que en tiempos de profesionalismo parecían no existir.

Los Camboyanos nos regalaron tardes inolvidables, con momentos de buen fútbol y también ganando partidos (varios clásicos, esos que la gente no olvida nunca más) con la tradición del estilo histórico de San Lorenzo: atacando, yendo al frente, llevándose a los rivales por delante, con dignidad, con coraje, con valentía. Como un auténtico Ciclón.

«Sentado un día en el vestuario le digo a Marchi que estaba al lado mío: Turco ¿sabés qué? Nosotros parecemos guerreros, camboyanos, vivimos en el lodo, vivimos en los problemas, en los quilombos. Ese camboyano que se tira en la selva y que quiere pelear y va al frente siempre; creo que nosotros somos eso, Los Camboyanos».

Una anécdota los pinta de cuerpo entero: antes de un recordado triunfo ante Temperley en el sur, un domingo tórrido e infernal, en los vestuarios, Leonardo Madelón se lamentaba por el calor inaguantable, agobiante, insoportable. Claudio Gugnali le dijo: “Mejor. No sólo quiero que haga calor ahora. También que llueva en el entretiempo y truene en el segundo. Si nosotros andamos mejor cuando peor está todo…”

Este tipo de relatos fueron forjando la leyenda. Pero es justo y necesario enaltecer futbolísticamente a Los Camboyanos. En las diversas reencarnaciones de ese proceso, no sólo se vio un grupo de leones aguerridos que mordían en todos lados, trababan con la cabeza y dejaban la vida en el verde césped.

Son esos cuentos que nos contaban cuando éramos chicos antes de ir a dormir, la que nos contaba una tía, un hermano, el fabulador del grupo al que nadie le creía pero que lo aceptábamos porque nos entretenía, porque la verdad no importa, importa el cuento y atrás de ese cuento siempre hay una verdad. Acaso si de la verdad de los sentimientos se trata mucho mejor.

Inspirado en el Gran Pez

Podcast Camboyano

by Rodrigo Rapela, Yeny Benavidez, Andrés Dunayevich | El Agora Radio

Persona con gran empeño o actitud que a fuerza de persistencia, voluntad, transpiración, insistencia y actitud solo a veces logra su cometido. (99,6% transpiración, 0,4 %inspiración)

Todos somos un poco Camboyanos

ASOCIACIÓN CIVIL EL AGORA

La Productora El Camboyano surge como un desprendimiento de la Asociación Civil El Agora.

 

Pin It on Pinterest

Share This